«‘Nosotros el pueblo’ nunca ha significado ‘todo el pueblo’.'»
Estas fueron las palabras del candidato presidencial independiente y miembro de la Nación Navajo, Mark Charles, al intervenir, con gran entusiasmo, en el primer foro presidencial dedicado a las cuestiones de los nativos americanos en más de una década.
En agosto, cientos de indígenas se reunieron en Sioux City, Iowa, para el Foro Presidencial Frank LaMere, de dos días de duración. La gente había viajado desde lugares tan lejanos como Laguna Pueblo, en Nuevo México, hasta las comunidades Wampanoag de Massachusetts, ansiosos por tener la oportunidad de ser escuchados. Además de Charles, asistieron ocho demócratas, entre ellos los favoritos Bernie Sanders y Elizabeth Warren. El foro marcó el raro ciclo presidencial en el que los candidatos simplemente reconocen que los pueblos nativos existen.
Las preguntas abarcaron mucho terreno: el cambio climático, el censo de 2020, la consulta a las naciones indígenas sobre las decisiones federales y la Ley de Bienestar del Niño Indígena, una ley de 1978 destinada a revertir el número desproporcionadamente alto de niños indígenas retirados de sus hogares por las agencias gubernamentales. También se debatieron los planes de los candidatos: El de Warren incluye aumentos masivos del gasto para ayudar a reforzar el País Indio; el de Julián Castro señala la necesidad de desarrollar la competencia cultural en las relaciones federales, a la vez que se da a las tribus una mayor autodeterminación.
Pero para todos estos temas actuales, también se ventilaron quejas históricas. Así que hay que preguntarse: ¿Qué promesas incumplidas desde hace tiempo a los pueblos indígenas pueden cumplir realmente los candidatos presidenciales? No hay una respuesta fácil sobre cómo mejorar la relación de más de 400 años entre los pueblos indígenas y Estados Unidos. En parte, porque el País Indio es muy diverso. Hay más de 5,2 millones de indios americanos y nativos de Alaska que viven en Estados Unidos y 573 naciones indias reconocidas por el gobierno federal en todo el país, cada una con historias distintas de colonización desde el contacto europeo. Además, hay naciones reconocidas por el Estado, naciones no reconocidas y comunidades indígenas que viven en la diáspora.
Aunque la gente de una sola comunidad ofrecerá una serie de perspectivas -mucho menos en las 573 tribus reconocidas por el gobierno federal-, la mayoría de las veces siempre surge una versión de una respuesta sobre lo que Estados Unidos tiene que hacer: cumplir los tratados.
El gobierno de Estados Unidos firmó 370 tratados con numerosas naciones indígenas desde 1778 hasta 1871. Aunque el lenguaje de los tratados es diverso, a menudo hay ciertas características comunes en los pactos: una garantía de paz, una definición de los límites de la tierra, la preservación de los derechos de caza y pesca, y disposiciones para la protección contra los enemigos nacionales y extranjeros.
Pero estos pactos se firmaron en períodos significativamente diferentes de la historia, con puntos de vista increíblemente divergentes de lo que eran las naciones indígenas. Por eso es tan importante escuchar lo que los pueblos indígenas piden realmente.
Así que, aunque casi todos los candidatos del Foro LaMere dijeron que respetarían los tratados o la «Ley Suprema» de los Estados Unidos, ¿qué significa eso realmente en cuanto a resultados tangibles?
Preguntamos a seis académicos, líderes comunitarios y activistas indígenas cómo sería si Estados Unidos cumpliera con sus responsabilidades en materia de fideicomisos y tratados.
- El Dr. Cutcha Risling Baldy, de la tribu Hoopa Valley/Yurok/Karuk, profesor adjunto y director del departamento de estudios nativos americanos de la Universidad Estatal de Humboldt:
- Matthew Fletcher, descendiente de la Grand Traverse Band of Ottawa and Chippewa Indians/Potawatomi, director del Centro de Derecho y Política Indígena de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Michigan:
- Karen Diver, Fond du Lac Band of Lake Superior Chippewa, directora de Desarrollo Empresarial de Iniciativas Nativas Americanas de la Universidad de Arizona:
- DeLesslin George-Warren, ciudadana de la nación Catawba, consultora de la nación Catawba:
- Tara Houska, Couchiching First Nation, abogada tribal
- Liz Medicine Crow, Haida/Tlingit, presidenta y consejera delegada del First Alaskans Institute:
- Esto es lo que el «impuesto negro» hace a tantas familias -incluida la mía
- «El tiempo corre»: La lucha contra el cáncer mientras el mundo está en pausa
- ¿Qué le dirías a tu yo de antes de la pandemia?
El Dr. Cutcha Risling Baldy, de la tribu Hoopa Valley/Yurok/Karuk, profesor adjunto y director del departamento de estudios nativos americanos de la Universidad Estatal de Humboldt:
Aquí en California, en realidad no tenemos tratados. Bueno, sí tenemos tratados, pero esos tratados no fueron ratificados. Hubo 18 en total que se hicieron con los indios de California en el siglo XIX, pero en ese momento, el Congreso decidió no ratificarlos y luego los puso bajo una orden de secreto.
Nuestra gente había aceptado estos tratados con la esperanza de encontrar un respiro del genocidio que estaba siendo perpetrado contra nosotros por el gobierno y los ciudadanos de California. Algunos de los miembros de mi propia familia firmaron estos tratados, y más tarde contarían historias sobre lo duras que fueron estas negociaciones y cómo lucharon para reconciliar lo que tenían que comprometer para proteger a las generaciones futuras y proteger nuestras tierras y parientes más que humanos. Cuando las tribus se sentaban a la mesa a negociar tratados, no pensaban sólo en el presente, sino en muchas generaciones futuras. Sus negociaciones giraban en torno a la relación, la responsabilidad, el respeto y la reciprocidad.
No todas las tribus de California pudieron renegociar o ser reconocidas tras el rechazo de los tratados. Algunas tribus que han firmado tratados son ahora tribus «no reconocidas». En 2014, el Museo Nacional del Indio Americano presentó uno de los Tratados de California no ratificados en sus exposiciones. Una colega visitó esta exposición cuando se inauguró para poder ver este tratado que fue firmado por algunos de sus familiares. Me dijo que mientras estaba ante el documento, lloró en silencio para sí misma. A día de hoy, el gobierno federal no reconoce a su pueblo como indios californianos vivos.
Los tratados son acuerdos fundacionales que Estados Unidos hizo con las naciones nativas. Nadie engañó a los Estados Unidos para que celebraran tratados, nadie engañó a Benjamín Franklin (o a cualquier padre fundador) para que construyera una nación que también tenía muchas otras naciones dentro de ella. Esta es la nación que construyeron; estos son los acuerdos que hicieron. Si honramos la Constitución, tenemos que honrar los tratados. Si realmente vamos a honrar los tratados, tenemos que centrarnos en las historias indígenas, apoyar la autodeterminación y construir futuros descolonizados devolviendo las tierras robadas. Esto ha ocurrido en todo el mundo, e incluso ha ocurrido aquí en California. La devolución de las tierras robadas es la forma de honrar verdaderamente la responsabilidad del fideicomiso.
Matthew Fletcher, descendiente de la Grand Traverse Band of Ottawa and Chippewa Indians/Potawatomi, director del Centro de Derecho y Política Indígena de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Michigan:
Nuestra forma de entender los deberes del gobierno federal para con los indios y las tribus indígenas podría estar a punto de cambiar drásticamente. Pero ahora mismo, el gobierno federal fracasa estrepitosamente en el cumplimiento de sus deberes -sólo hay que ver la pobreza, los índices de criminalidad, las tasas de suicidio y los malos indicadores de salud del país indio.
El entendimiento original de la relación entre el gobierno federal y las tribus era que Estados Unidos aceptaba asumir un deber de protección hacia los indios y las tribus. Esto significa que las tribus renunciaron a gran parte de su soberanía exterior, pero debían conservar todos los poderes gubernamentales internos que poseen, como la facultad de elaborar leyes y hacerlas cumplir dentro del territorio de la tribu.
En muchos tratados, el gobierno federal acordó garantizar la educación, la atención sanitaria, la vivienda y otros servicios a las tribus indias. Los Estados Unidos también acordaron gestionar y proteger los recursos de las tribus indias, como las tierras y la madera.
Sin embargo, el deber de protección mutó políticamente en una relación de tutela tras una decisión del Tribunal Supremo en 1831. También sería la premisa para que el gobierno federal calificara a los indios como legalmente incompetentes. Esta forma de pensar alcanzó su punto álgido en la década de 1880, cuando el Congreso federalizó la jurisdicción en el País Indio, dividió las reservas en asignaciones individuales e hizo obligatoria la educación en internados. En la segunda mitad del siglo XX, el Congreso restableció y aplicó una interpretación moderna del deber de protección, que llamamos autodeterminación.
Lo que queda son dos tipos de deberes de fideicomiso. El primer tipo es un fideicomiso real, en el que los Estados Unidos mantienen y administran los activos de los indios y las tribus en un fideicomiso. El segundo tipo es denominado por el Tribunal Supremo, de forma inexacta, como la relación fiduciaria general, una especie de obligación moral de ayudar a los intereses tribales. Calificar el deber como una obligación moral hace que las obligaciones del gobierno federal sean voluntarias e inaplicables.
Sin embargo, la relación general de fideicomiso tiene dientes. Si el Congreso decide prestar servicios a los indios o a las tribus, esta versión moderna del deber de protección es una fuente de autoridad legal para que el Congreso lo haga.
¿Pero qué pasa si el Congreso decide no actuar? ¿O el presidente actúa en contra de los intereses tribales, aparentemente en contra del deber de protección? Las naciones indias renunciaron a mucho a cambio del deber de protección -tierras, recursos, poderes soberanos- y tachar los deberes del gobierno federal de meramente voluntarios es atroz.
Esto podría cambiar drásticamente, como he mencionado anteriormente. El juez Gorsuch declaró en un caso reciente del Tribunal Supremo que se toma muy en serio el intercambio entre soberanos memorizado en los tratados indios. Parafraseando, escribió que las tribus no renunciaron a tanto a cambio de nada: las tribus tienen derecho a algo.
Además, y esto no pretende ser un respaldo a Elizabeth Warren, si su plataforma legislativa sobre asuntos indios llega a buen puerto y los servicios federales a los países indios se financian en su totalidad, eso sería un paso enorme hacia el cumplimiento de la responsabilidad fiduciaria.
Karen Diver, Fond du Lac Band of Lake Superior Chippewa, directora de Desarrollo Empresarial de Iniciativas Nativas Americanas de la Universidad de Arizona:
En primer lugar, cumplir los tratados significa reconocer que las naciones tribales son entidades políticas y respetar el derecho a autogobernarse. Para apoyar esto, el gobierno federal debe financiar completamente sus obligaciones que fueron pagadas previamente por las tribus con tierras.
Por ejemplo, aunque hay muchos problemas que contribuyen a los indicadores negativos de salud en el País Indio, la falta crónica de financiación para el Servicio de Salud Indio sólo empeora las cosas. Ya es hora de que se financie íntegramente y de forma obligatoria el Servicio de Salud Indígena, responsable de proporcionar servicios sanitarios federales a los pueblos nativos de los Estados Unidos, para empezar a mejorar la atención sanitaria en el País Indígena.
Otro ejemplo destacado es el de los servicios de vivienda. La Ley de Ayuda a la Vivienda y Autodeterminación de los Nativos Americanos, que simplificaba el proceso de ayuda a la vivienda para las naciones indias, expiró en 2013. Aunque se siguen financiando pequeñas cantidades, la ley, como un paso hacia el reconocimiento de la crisis de las personas sin hogar en el País Indio, necesita ser reautorizada.
Estas obligaciones también se extienden no sólo a la cantidad de financiación autorizada, sino también a respetar el autogobierno que las naciones tribales tienen en relación con esa financiación. En términos sencillos, esto significa no sólo financiar programas en el País Indio, sino permitir que las naciones tribales gestionen esos fondos de la manera que consideren oportuna.
Este respeto por el autogobierno también debe extenderse a la jurisdicción penal en el País Indio. En la actualidad, la Ley de Violencia contra las Mujeres y sus disposiciones para permitir el enjuiciamiento de los no indios que cometen actos de violencia doméstica contra los miembros de las tribus, expiró el año pasado.
Los ejemplos anteriores son sólo unos pequeños pasos hacia el cumplimiento de las obligaciones del tratado de EE.UU., pero son significativos. Son símbolos y el reconocimiento de que aquí había pueblos autónomos de pleno derecho mucho antes de la creación de este país.
DeLesslin George-Warren, ciudadana de la nación Catawba, consultora de la nación Catawba:
Para mí, honrar los tratados significa honrar realmente los derechos de pesca, caza y recolección garantizados en la mayoría de los tratados. Cuando muchas tribus firmaron acuerdos con la Corona y posteriormente con Estados Unidos, nos reservamos específicamente el derecho a pescar, cazar y cosechar como siempre lo hemos hecho en nuestras tierras. Y, sin embargo, los miembros de las tribus son multados regularmente por ejercer estos derechos, y los EE.UU. y las corporaciones siguen construyendo infraestructuras que interrumpen nuestra capacidad de practicar nuestros sistemas alimentarios tradicionales.
En su mayor parte, el gobierno federal y las corporaciones sustituyeron un proceso de negociación verdaderamente basado en los tratados por una práctica de «consulta» débil e inaplicable, que no requiere mucho más que preguntar a los pueblos indígenas lo que piensan sobre un proyecto concreto. En muchos casos, en lo que se refiere a nuestros lugares sagrados y a los derechos de los tratados, incluso si hay una oposición firme, los proyectos siguen adelante, haciendo que la consulta no sea más que un proceso de notificación. Nuestros tratados no garantizan consultas que serán ignoradas.
Los tratados garantizan nuestro derecho a las plantas, animales, tierras, aire y vías fluviales tradicionales. Los proyectos que inhiben esos derechos son una violación de nuestros tratados y, por extensión, de la Constitución de Estados Unidos.
Tara Houska, Couchiching First Nation, abogada tribal
Para iniciar un capítulo de la historia de Estados Unidos que no encuentre su fundamento en tratados incumplidos anualmente, el Congreso debe cumplir con su deber de defender la ley.
Realizar la responsabilidad del fideicomiso es otra cuestión. Para mí, significa reconocer y honrar a las naciones nativas soberanas como tales: naciones independientes con plena autoridad en asuntos penales, civiles y de autogobierno. Debemos ser capaces de proteger a nuestra propia gente, hacer cumplir las leyes tribales, desarrollarnos económicamente y garantizar la salud de las tierras y las aguas para mantener a nuestras comunidades.
El mundo está cambiando, nuestra supervivencia compartida está en juego. Los pueblos nativos poseen el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo. Somos los poseedores de lo sagrado. Somos el canario en la mina de la humanidad.
Liz Medicine Crow, Haida/Tlingit, presidenta y consejera delegada del First Alaskans Institute:
Es fundamental entender que la relación vinculante básica entre las tribus y EE.UU., y sus gobiernos estatales y territoriales, es una relación política, como entre las naciones tribales. En esencia, lo que también significa es que, en lugar de intentar deshacerla, salirse de ella o cambiarla de manera que se rompa, el gobierno de EE.UU. debe realmente aceptarla y hacer todo lo posible para mantener estas obligaciones en una relación respetuosa de gobierno a gobierno, trabajando con las tribus, no contra ellas.
Y a nivel personal, ser un patriota y un ciudadano de los Estados Unidos significa respaldar los compromisos de este país defendiendo y honrando estas obligaciones a perpetuidad con los pueblos indígenas de estas tierras. Enséñenlo en las escuelas de preescolar a 12º grado, en las universidades y en los programas técnicos y comerciales. Convierta en un principio básico de su compromiso con la comunidad y de las mejores prácticas empresariales el establecimiento de buenas relaciones con las tribus locales y cercanas y con los ciudadanos tribales. Realice reconocimientos significativos de la tierra en sus reuniones y conferencias. Edúquese a sí mismo, a sus familias y a sus organizaciones religiosas y comunitarias sobre estas responsabilidades estadounidenses.
Estas relaciones son una obligación primordial de la condición de nación de Estados Unidos. Como país fundado sobre el robo de las tierras y las vidas de los indígenas y sobre el robo de la mano de obra y las vidas de los negros a través de la esclavitud, significa que este país debe estar a la altura de sus propios ideales de sí mismo y de sus promesas, obligaciones y compromisos legalmente vinculantes en toda su extensión. Significa que EE.UU. tiene que ser honorable; y donde no lo ha sido, debe trabajar para rectificar esto.
Rory Taylor es un periodista Ckiri/Chahta que cubre la política indígena, la política y la intersección de la raza, la cultura y la sociedad en América. Originario de la zona de Los Ángeles, actualmente vive en el territorio de Ngāti Whātua Orākei en Tāmaki Makaurau y está cursando un máster de estudios indígenas en Te Whare Wānanga o Tāmaki Makaurau.
Millones de personas acuden a Vox para entender lo que ocurre en las noticias. Nuestra misión nunca ha sido más vital que en este momento: empoderar a través de la comprensión. Las contribuciones financieras de nuestros lectores son una parte fundamental para apoyar nuestro trabajo, que requiere muchos recursos, y nos ayudan a mantener nuestro periodismo gratuito para todos. Ayúdenos a mantener nuestro trabajo gratuito para todos haciendo una contribución financiera desde tan sólo 3 dólares.
Esto es lo que el «impuesto negro» hace a tantas familias -incluida la mía
«El tiempo corre»: La lucha contra el cáncer mientras el mundo está en pausa
¿Qué le dirías a tu yo de antes de la pandemia?
Ver todos los relatos en Primera persona