Alfabeto pahlavi, pahlavi también deletreado pehlevi, sistema de escritura del pueblo persa que data del siglo II a.C., según algunos estudiosos, y que estuvo en uso hasta la llegada del Islam (siglo VII d.C.). El libro sagrado de los zoroastrianos, el Avesta, está escrito en una variante del pahlavi llamada avestán.

Philippe Chavin
El alfabeto pahlavi se desarrolló a partir del alfabeto arameo y tuvo al menos tres variedades locales: la del noroeste, llamada pahlavik, o arsácida; la del suroeste, llamada parsik, o sāsānian; y la oriental. Todas se escribían de derecha a izquierda. De las 22 letras del arameo, la mayoría pasó a representar más de un sonido en pahlavi; varias no se utilizaron en absoluto, y una evolucionó a dos letras en pahlavi. El pahlavi del noroeste tenía 20 letras y el del suroeste, 19. El avestán, una escritura cursiva, tenía 50 letras distintas y quizás se inventó por separado, aunque siguiendo el modelo del pahlavi.
Una peculiaridad del sistema de escritura pahlavi era la costumbre de utilizar palabras arameas para representar palabras pahlavi; éstas servían, por así decirlo, como ideogramas. Un ejemplo es la palabra para «rey», en pahlavi shāh, que se escribía sistemáticamente m-l-k después de la palabra aramea para «rey», malka, pero se leía como shāh. Un gran número de ideogramas de este tipo eran de uso estándar, incluyendo todos los pronombres y conjunciones y muchos sustantivos y verbos, lo que hacía que el pahlavi fuera bastante difícil de leer.