Bedřich Smetana

Nov 4, 2021

(1824 – 1884)

Bedřich Smetana nació en Litomyšl, Bohemia (actual República Checa). Es uno de los primeros de los grandes compositores «nacionalistas» del siglo XIX; Smetana dio a su querida Bohemia un papel central en sus dos obras más famosas, la suite orquestal Má Vlast y la ópera La novia vendida. Desprovistas de todo tipo de bombo y platillo, estas alusiones sólo sirven para profundizar en la apreciación de la música de Smetana por parte del oyente. La carrera creativa de Smetana se alzó con las luchas de su Bohemia natal por afirmar su derecho básico a existir. Nació en el seno de una familia de músicos y cerveceros aficionados en la finca Litomyšl del conde Waldstein y a los cinco años ya tocaba el violín en una representación de un cuarteto de Haydn. Al año siguiente, 1830, debutó como pianista interpretando la obertura de La muette de Portici, de Daniel-François Auber; a los ocho años componía alegremente melodías populares y de baile. Sin embargo, sus padres no tuvieron ni la previsión ni la disciplina para imponerle una formación musical formal, y aunque tenía mucha ambición -escribiendo en su diario en 1840 que quería llegar a ser «un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica»-, sólo llegó a completar una educación general en una escuela de Pilsen.

Lista de conciertos clásicos con música de Smetana en Praga >>>

Pilsen desempeñó un papel importante en la vida de Smetana, ya que aquí se reencontró con Katerina Kolar, con quien solía tocar dúos de piano en su infancia. El joven Smetana de 19 años se enamoró perdidamente de ella y ella le correspondió de una manera que le valió su gratitud de por vida: en ese momento ella estudiaba piano en Praga con el venerable profesor Josef Proksch, y a través de la persistencia y el encanto persuadió a Proksch para que aceptara al empobrecido Smetana como estudiante de composición y teoría, permitiéndole aplazar el pago hasta que pudiera pagarlo. Esto llevó a Smetana a Praga con al menos algunas perspectivas. Las conexiones que se abrieron hicieron que el director del Conservatorio de Praga recomendara a Smetana a la familia del conde Leopold Thun como maestro de música residente y tutor de piano. Así, el recién contratado Smetana combinaba largas estancias en el campo con la familia durante el verano con periodos en la ciudad asistiendo a la «temporada» social de Praga.

En los años siguientes, Smetana cambió gradualmente su ambición de ser un virtuoso a la manera lisztiana a ser un compositor con una fuerte personalidad propia. Incluso las primeras piezas para piano, como las Bagatelas y los Impromptus (1844), tenían un encanto y una sencilla sinceridad que contenían su inconfundible sello. También reflejaban las pruebas y tribulaciones de su romance intermitente con Katerina Kolar.

En los prolegómenos de la turbulencia de las revoluciones de 1848 en Europa, Smetana empezó a sentir las limitaciones de su servicio en la casa de Thun; en 1847 había decidido fundar su escuela de música en Praga. Una de las personas a las que solicitó ayuda financiera fue Franz Liszt, que vio el valor de algunas composiciones para piano que Smetana le había enviado y escribió alentadoramente al joven bohemio, ofreciéndose incluso a encontrarle un editor para su música. Entusiasmado, y con el estallido de las insurrecciones de 1848 (con las que se sentía apasionadamente comprometido), Smetana dejó el empleo de la familia Thun. Con el fin de no quemar sus puentes, dispuso que Katerina le sucediera como maestra de música de Thun. La escuela de música abrió sus puertas en 1848, y al año siguiente, Smetana y Katerina se casaron.

Sin embargo, los Smetana se encontraron constantemente al borde del precipicio financiero mientras luchaban por hacer que la escuela de música se mantuviera en pie, y una serie de partos hicieron que sólo un bebé, Zofie, sobreviviera más allá de la primera infancia. Aunque Smetana ampliaba su círculo de amistades musicales – conociendo a Clara y Robert Schumann y manteniendo el contacto con Hector Berlioz, a quien había conocido en 1847 – Praga se negaba a ser conquistada por sus logros. En 1855, su amada Katerina comenzó a mostrar signos de tisis, y cuando Smetana aceptó una oferta de la Göteborgs Harmoniska Sällskap de Suecia para convertirse en su director de orquesta, esto le permitió escapar de las viciosas intrigas políticas de Praga. Smetana permaneció en Suecia hasta 1861, desarrollando su enfoque de la composición orquestal, tomando como modelos los ideales lisztianos y wagnerianos de la música programática, en la que se da unidad a una obra por medios temáticos y motívicos y por el propio tema. Curiosamente, su ausencia de Praga no provocó una oleada de nostalgia creativa, y las obras compuestas durante su estancia en Suecia, entre ellas El campo de Wallenstein y Ricardo III (era un ferviente admirador de las obras de Shakespeare), le muestran reaccionando a estímulos más cosmopolitas.

En 1857 murió Katerina, su enfermedad se vio acelerada por la dureza de los inviernos escandinavos. Smetana se mostró incapaz de sobrellevar la soledad, acudiendo en su dolor a Bettina Ferdinandova, la cuñada de su hermano, Karl, casándose con ella un año después de la muerte de Katerina. En 1861, Smetana y Bettina regresaron a Praga. Un año después de su llegada, se inauguró el Teatro Provisional, dedicado a obras y óperas en lengua checa, y Smetana se convirtió en uno de los principales protagonistas de la batalla para establecerlo sobre una base firme. Esto se consiguió a pesar de la considerable oposición de los elementos conservadores de la sociedad cultural de Praga, que no veían con buenos ojos que un ardiente partidario de Wagner y Liszt, esos archimodernos, liderara el camino en Praga.

Fue en esta época cuando los pensamientos de Smetana se dirigieron a la creación de dramas musicales y piezas orquestales que celebraran la cultura popular y la historia del pueblo checo. En 1863 ya había terminado su primera ópera, Los Brandemburgueses en Bohemia. Esta obra patriótica, que trata de la historia política de Bohemia y de un levantamiento al por mayor, resultó inicialmente muy popular y su buena acogida inspiró a Smetana a buscar una producción de su siguiente obra ya terminada. La novia vendida, como se le conoce, fue producida en el Teatro Provisional. Smetana era ahora el director del Teatro, y todo parecía preparado para el éxito. Sin embargo, intervino la Guerra Austro-Prusiana y, aunque la Novia tuvo un feliz estreno, sólo después de que terminaran las maniobras militares, un público menos nervioso llevó La Novia Vendida a su corazón colectivo. La ópera se convirtió en un éxito tan arrollador que su posición como la ópera checa más popular ha permanecido indiscutible desde entonces, a pesar de los posteriores triunfos de Janácek. La Novia estaba dotada de un argumento sólido y sencillo, un libreto de primera calidad, unos personajes bien concebidos y una música infinitamente encantadora; en resumen, su aplomo y equilibrio eran verdaderamente mozartianos. Smetana pasó el resto de su vida como compositor de ópera tratando de recrear este nivel de aclamación popular.

Una combinación de la expectación del público y la creciente inclinación de Smetana a adoptar una postura musical más progresista hizo que su siguiente ópera, Dalibor, fuera recibida con frialdad. Esto no quiere decir que la obra en sí, una severa evaluación de una figura clave de la historia checa, sea pobre; es una buena pieza y se representa a menudo en su país hoy en día, pero Smetana había superado a su público. Impertérrito, eligió un tema igualmente ambicioso para su siguiente ópera, Libuše, que reflejaba más estrechamente las aspiraciones políticas y nacionales de Bohemia, combinando leyenda y lecciones morales en una sobria profecía del eventual triunfo del pueblo checo. El propio Smetana se dio cuenta del carácter «ocasional» de esta ópera, declarándola apta para ser presentada sólo «durante los festivales que afectan a toda la nación checa». Por esta razón, si no por otra, esperó hasta la gran inauguración del nuevo Teatro Nacional de Praga en 1881 para estrenarla, más de ocho años después de su finalización.

Las óperas que aparecieron entre Dalibor y Libuše muestran la diversidad de temas y estados de ánimo, así como la seguridad en el toque, del compositor, ahora plenamente maduro y seguro. Las dos viudas (1874) es una comedia de origen francés, de humor y técnica siempre ligeros, mientras que El beso (1876) y El secreto (1878) se inspiran en historias de la campiña bohemia.

Smetana – Má Vlast, compuesta entre 1874 y 1879, demuestra que es un maestro del poema sinfónico

No contento con celebrar la belleza y la importancia de su país en la ópera, Smetana también tomó las lecciones previas que había aprendido de Liszt, Berlioz y Wagner con respecto a las obras orquestales extensas y las puso en práctica en varios aspectos de Bohemia. En 1874, Smetana comenzó a trabajar en el ciclo de poemas sinfónicos que acabaría formando la obra en seis partes Má Vlast (Mi país). Al mismo tiempo, se manifestaron los primeros signos de la desintegración física que acabaría con él, y Smetana se dio cuenta de que se estaba quedando sordo. Má Vlast se compone de movimientos individuales, algunos de los cuales se han hecho mundialmente famosos por derecho propio. Sin duda, el segundo, Vltava (El Moldava), se interpreta a menudo como una entidad distinta, y su maravilloso argumento cobra vida gracias a la hábil invención melódica y rítmica del compositor. La otra sección excepcionalmente popular es De los bosques y campos de Bohemia, y esta gloriosa representación musical de la campiña bohemia tiene una magia propia.

Smetana completó Má Vlast en 1878-9, aunque el ciclo completo no se interpretó hasta 1882. Para entonces, Smetana era consciente de que su sordera le impedía pensar en dirigir el estreno. Se había retirado de la vida pública a medida que sus enfermedades -causadas, al parecer, por una sífilis hereditaria- le incapacitaban cada vez más y sus enemigos conservadores de Praga seguían intentando socavar su posición. Smetana completó una ópera más, El muro del diablo, que describió como «cómico-romántica» y que, a pesar de un argumento que carece de la lucidez habitual de las otras óperas de Smetana, ha mantenido su lugar en los escenarios checos. Smetana la escribió ante los más terribles sufrimientos físicos y mentales, todos ellos síntomas del inminente colapso. A pesar de su conocida condición y de su valor para completar la obra y de su aprobación por parte del público en general, su estreno se vio empañado por las despiadadas críticas de sus enemigos.

Un testimonio de su inagotable valor fue el hecho de que Smetana se embarcara en 1883 en la escritura de la ópera Viola, basada en la Noche de Reyes de Shakespeare, y de hecho consiguiera completar un acto entero antes de su colapso mental final en abril de 1884, apenas unas semanas después de un concierto en Praga celebrado en su honor. A mediados de mayo murió. La disposición alegre de Smetana y su optimismo infinitamente valiente frente al dolor privado más terrible, así como su fe insaciable en el futuro de su nación, han dado a su música un lugar único en la vida checa, situándola al margen de la falta de humor y la tristeza de gran parte de la llamada música seria de su siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.