Granada – la palabra en español significa granada – una fruta traída a España por las tribus musulmanas del norte de África en el siglo VIII. Eran conocidos como los moros y llegaron a Europa desde lo que hoy se conoce como Marruecos.
Durante casi 800 años los moros gobernaron en Granada y durante casi el mismo tiempo en un territorio más amplio de lo que se conoció como España morisca o Al Andalus. En Granada, donde los moros llegaron por primera vez en el año 711, construyeron un palacio fortaleza conocido como la Alhambra. Nunca fue conquistada por sus enemigos, pero en 1492 los moros rindieron su ciudadela, por entonces el último reducto de la España árabe, a los monarcas católicos Fernando e Isabel. Esto pondría fin a una era y marcaría el inicio de la Inquisición española.
Pero los moros dejaron un rico legado arquitectónico y cultural que aún se puede apreciar en toda la Península Ibérica y más allá de ella.
Los romanos
Antes de la llegada de los árabes, los romanos habían construido una pequeña ciudad en la periferia occidental de su imperio llamada Volubulis. Anteriormente formaba parte del Imperio Cartaginés del Norte de África, pero pasó a formar parte del Imperio Romano después de que Juba, el segundo rey bereber local, se casara con la hija de Antonio y Cleopatra.
Se cree que fue construida en los siglos II y III durante el reinado del emperador Calígula, pero quedó sepultada por un terremoto en 1755 y no se volvió a descubrir hasta hace poco más de 100 años, en 1915. Volubilis pasó de ser un puesto de avanzada provincial a una importante capital en las afueras de un imperio, conocido como la Mauretania romana, con una superficie de unas 100 hectáreas. Era lo suficientemente importante como para tener su propio arco de triunfo, la Puerta de Tánger. También contaba con pequeños palacios y casas sustanciosas con exquisitos suelos de mosaico, que aún hoy se conservan.
Los árabes llegan
Los árabes invadieron Marruecos en el año 683, inspirados en la difusión de su nueva religión, el Islam. En el año 786, el líder árabe Idriss I, que afirmaba ser descendiente directo del profeta Mahoma, llegó a V
Moulay Idriss
olubilis y marcó el principio del fin de la ciudad romana.
Las tribus bereberes locales se convirtieron al cristianismo e Idriss I fue enterrado en la ciudad de Moulay Idriss, en la cima de la colina, a sólo tres kilómetros de distancia. Todavía se considera uno de los lugares más sagrados de Marruecos. A continuación, una pequeña fuerza de guerreros árabes y bereberes emprendió una serie de incursiones a través del Estrecho de Gibraltar hacia el sur de España
Los Omayads
Tan rápida fue la expansión de los moros en España que pronto se estableció una capital en la ciudad de Córdoba. El impulsor del nuevo asentamiento de Moskem fue el príncipe And Al Rahman, que escapó aquí con su familia tras la caída de la dinastía omeya en Damasco en el año 725, y su sustitución por la dinastía abasí con sede en Bagdad,
Hizo de la mezquita de Meskita la pieza central de este nuevo califato, que comenzó a construir en el emplazamiento de una iglesia 30 años después de su llegada. Combinaba diseños autóctonos con otros que tomaban prestados rasgos de la Gran Mezquita de Damasco.
Los idrisíes
Mientras que And Al Rahman consolidaba su poder en España, en Marruecos fue Idriss II, hijo de Idriss I, quien pasó a fundar la ciudad de Fez, que sigue siendo hasta hoy uno de los grandes baluartes de la fe islámica. Dos mil familias árabes llegaron a establecerse aquí en el año 814, seguidas por 8.000 familias árabes procedentes de España.
Fez es famosa por su medina medieval, con su laberinto de calles estrechas y callejones. Esta gigantesca ciudad amurallada, en la que viven 70.000 personas, sigue siendo la zona urbana sin coches más grande del mundo y, hoy en día, todo tiene que ser traído en carros tirados a mano o incluso en burros.
El corazón de la ciudad es la mezquita de Kairaouine, del siglo IX, creada en 859, que es también el santuario de la tumba de Idriss II. La mezquita contiene la que se considera la universidad más antigua del mundo. A lo largo de los siglos, la mezquita se ha visto envuelta por la medina que la rodea.
Tras la muerte de Idriss II llegó al poder una nueva dinastía que fundó otra gran ciudad y la convirtió en su capital. Durante casi 500 años, y en particular durante el siglo X, Córdoba fue un faro de civilización, una capital cultural que convivía pacíficamente con una población multiétnica, incluidos judíos y cristianos.
Los almorávides
Lo que hoy se conoce como la ciudad rosa, o Marrakech, fue fundada en 1062 por una dinastía bereber conocida como los almorávides. Su líder más carismático fue Yousef Ben Tachfine.
Los almorávides construyeron una muralla de barro de 20 kilómetros y ocho metros de altura alrededor de la ciudad en 1126, dándole un color distintivo que sobrevive hasta nuestros días. Ha sido reparada y reconstruida muchas veces en los 900 años transcurridos desde entonces.
Los almorávides introdujeron un ingenioso sistema de irrigación subterránea que todavía mantiene una vasta palmerie en las afueras de Marrakech La versión almorávide del estricto Islam ortodoxo se extendió por todo Marruecos y en la vecina Argelia.
Y a la edad de 80 años, Youssef Ben Tachfine lanzó una serie de atrevidas invasiones a la península ibérica.
Fortalecimientos moros
Para proteger su recién ganado territorio, los moros construyeron gigantescos complejos palaciegos fortaleza conocidos como «Alcazabas». La construcción de algunas como la antigua Alcazaba de Málaga había comenzado más de 200 años antes, durante el reinado de la dinastía cordobesa de Al Rahman, pero los almorávides embellecieron la Alcazaba añadiendo muchas de las cien torres que sobreviven hasta nuestros días.
La Alcazaba de Málaga
Una serie de puertas fortificadas llevaba a los visitantes al santuario interior del recinto del palacio. Los moros eran famosos por sus jardines, y por el uso de agua suministrada por métodos de riego simples pero ingeniosos para crear un ambiente de paz y tranquilidad en sus alrededores.
Los moros también construyeron estructuras más prácticas utilizadas sólo para la defensa. Más al noroeste, en las orillas del río Guadiana, en Mérida, donde los romanos habían construido un enorme puente (el más largo que se conserva del mundo antiguo), los moros construyeron una alcazaba en el lado de una fortaleza visigoda anterior.
Y en Sevilla, a orillas del río Guadalquivir, se encuentra la Torre del Oro, construida en 1221. Todavía hoy sigue allí.
El territorio de los moros se extendía hasta el norte de Zaragoza, cerca de Barcelona, donde construyeron un palacio fortaleza que cientos de años después sería ocupado y convertido por los monarcas españoles. Muchas de las conquistas de la península ibérica se lanzaron desde la actual capital de Marruecos, Rabat.
Pero desde el principio las batallas entre moros y cristianos oscilaron a lo largo de las décadas, un patrón que se repetiría a lo largo de los siglos Ya en el siglo XI los moros regresaban de España con motivo de las derrotas militares y en Rabat se asentaron en la entrada del puerto de Rabat en una zona conocida como las Kasbahs de los Ouidas. Las singulares casas azules y blancas de los refugiados siguen allí hoy en día
De vuelta a Fez, los almorávides también embellecieron la ciudad, además de su capital Marrakech. Se importaron artesanos cualificados de España y se construyeron innumerables edificios públicos y fuentes. En 1145 había 10.000 tiendas y 785 mezquitas.
Pero hoy quedan muy pocos monumentos de un siglo de dominio almorávide. En Marrakech, el más significativo es un pequeño santuario conocido como la Koubba, que ahora se está restaurando.
Los almorávides
Ruinas romanas de Volubilis
Los sucesores de los almorávides, los almorávides, también eran bereberes, pero cuando derrocaron a los almorávides en 1147, saquearon y destruyeron el legado almorávide, una tendencia que se repetiría a lo largo de los siglos.
El sultán almohade más famoso y expansivo fue Yacoub el Mansour, recordado también por sus victorias sobre los españoles y como constructor de grandes mezquitas
La mezquita más famosa de Mansour fue la Koutoubia de Marrakech. Su torre de 70 metros de altura se convirtió en un prototipo del género, su influencia es evidente en los minaretes marroquíes construidos desde el siglo XII. El diseño también se copió en los territorios españoles de los moros.
Los meriníes
Tras la muerte de Mansour, los almorávides fueron derrocados a su vez por los meriníes, que obtuvieron nuevas victorias en España y conquistaron Argelia. Hicieron de Fez su capital en 1248.
Los meriníes fueron los responsables de las medersas, o internados islámicos, que pueden visitarse en la actualidad. La Medersa Bou Inania de Fez fue construida entre 1351 y 1357 por el sultán meriní Bou Inan. Ha sido impresionantemente restaurada con un elaborado trabajo de azulejos y hermosas celosías de cedro.
Bou Inan también construyó una medersa en Meknes terminada un año después, en 1358 . Es típica del exquisito diseño interior común a los monumentos merimíes. Los estudiantes religiosos de 10 a 14 años dormían en pequeñas habitaciones en el primer piso.
Bajo los meriníes, llegaron a Fez muchos refugiados procedentes de España, al intensificarse las batallas con los españoles cristianos. Los refugiados se instalaron al otro lado del río en un barrio conocido como Al Andalous. Entre los que llegaron se encontraban hábiles artesanos granadinos cuyo trabajo aún puede verse hoy en día.
Los talleres de cerámica aún producen los intrincados azulejos hechos a mano que tanto decoran aquí y que ahora se fabrican para la exportación. El trabajo del cobre es también una orgullosa tradición artesanal, al igual que la marroquinería. Las curtidurías de la Medina siguen procesando pieles para artículos de cuero.
Los judíos se encontraban entre los refugiados que escapaban a Fez tras la persecución en España. En una época, un cuarto de millón de personas vivían aquí en un Mellah, o barrio judío, creado especialmente. Sus viejas casas se conservan, con balcones abiertos que dan a la calle.
En la actualidad quedan menos de cien judíos, una época pasada simbolizada ahora por el cementerio judío, donde un mar de tumbas de un blanco cegador se extiende colina abajo desde la Mellah.
Los sultanes meriníes que acogieron a los judíos fueron enterrados en un entorno mucho más grandioso en la cima de una colina que domina Fez. Pero la dinastía meriní se hizo impopular, protegida por mercenarios sirios, y sus tumbas fueron saqueadas y arruinadas hace mucho tiempo
Los meriníes perdieron el poder porque empezaron a perder guerras en España – y luego puertos en Marruecos. Aumentando los impuestos para tratar de introducir nuevos cañones de bronce para mantenerse al día con la tecnología europea, se volvieron enormemente impopulares.
Ruinas de la tumba merení, Fez
La enorme catedral de Sevilla, la más grande del mundo, es a su vez una antigua mezquita. Su gigantesco campanario, la Giralda, solía ser un minarete. La torre, de 1,5 metros de altura, sigue siendo uno de los símbolos más importantes de la ciudad, como lo ha sido desde la época medieval. Los almorávides utilizaron la Koutubia de Marrakech como modelo para la Giralda. Los dos primeros tercios de la torre son el antiguo alminar construido entre 1184 y 1198. El tercio superior es de arquitectura renacentista española. Tras la toma de Sevilla por los cristianos en 1248, la mezquita se convirtió en iglesia. El último tercio del edificio es un ejemplo destacado de los estilos arquitectónicos gótico y barroco.
En Rabat, la gran obra inacabada de Yacoub el Mansour, conocida como la Torre de Hassan, iba a ser la mayor mezquita del Islam occidental. Mansour murió antes de que estuviera a medio construir y hoy sigue en ese estado.
Granada, la Alhambra y la Inquisición
Mientras tanto, en el sur de España, o Al Andalus, la actual Andalucía, los moros habían seguido construyendo. Es un legado arquitectónico que aún hoy puede verse en las sinuosas callejuelas de las antiguas juderías, sobre todo en las ciudades andaluzas del sur, como Córdoba, Sevilla y Granada. Uno de los edificios más espectaculares de la España árabe, el palacio de la Alhambra, sigue en pie.
Las obras de fortificación de la Alhambra se iniciaron en 889. Pero el complejo evolucionó a lo largo de varios siglos y las obras de sus tres palacios no se completaron hasta finales del siglo XIV.
En 1492, el emirato de Granada fue el último bastión de la España árabe en caer ante la Reconquista liderada por los cruzados Isabel y Fernando.
El último emir moro, Boabdil, se rindió a los monarcas españoles en las llanuras bajo la fortaleza. La Alhambra propiamente dicha nunca fue tomada, pero el estandarte real de los Reyes Católicos no tardó en ondear desde la atalaya de la ciudadela de la fortaleza. Los Reyes Católicos se trasladaron entonces a lo que era el más exquisito de los edificios que los moros habían creado durante sus 800 años de gobierno.
El complejo de la Alhambra es vasto, cubriendo 35 acres, y tiene una serie de grandes características. La Alcazaba protectora, situada en su extremo occidental, es la parte más antigua del complejo y está construida en un promontorio aislado y escarpado que hace imposible su toma. El resto de la meseta comprende una serie de palacios moriscos anteriores y posteriores rodeados por una muralla fortificada y 13 torres de defensa.
Después de la Reconquista, el monarca español Carlos V construyó un gigantesco palacio renacentista justo en el corazón del complejo. A día de hoy se encuentra en medio de la arquitectura morisca de la Alhambra.
La entrada principal a la Alhambra era la Puerta del Juicio. Construida en 1348 con su enorme arco en forma de herradura, la Mano de Fátima, con los dedos extendidos contra el mal de ojo, está tallada sobre la entrada.
El complejo del palacio real consta de tres palacios principales. El más antiguo es el más modesto, y se utilizaba para los negocios y la administración. El Salón de los Embajadores es la sala más grande y se utilizaba para recibir a los visitantes importantes.
Madraza de Bou Inania, Meknes
Todo el complejo tiene vistas al antiguo barrio de Albayzin, donde los musulmanes siguieron viviendo durante décadas después de la Reconquista.
Poco después de que los últimos moros fueran derrocados, la Inquisición se intensificó y las minorías religiosas toleradas bajo el Islam también fueron expulsadas o asesinadas, víctimas de una sangrienta y bárbara caza de brujas por parte de los inquisidores.
El Gran Inquisidor, Tomás de Torquemada, dirigió 100.000 juicios, quemó a 2.000 en la hoguera y aconsejó a Fernando e Isabel que emitieran el edicto de expulsión. Esto hizo que 100.000 judíos se convirtieran al cristianismo y que otros 200.000 que no lo hicieron se vieran obligados a abandonar el país.
La Alhambra, el más famoso de los palacios árabes, puede seguir aquí hoy en día, pero después de la Reconquista los inquisidores trataron de erradicar también la cultura musulmana, llevando a cabo bautismos en masa, quemando libros islámicos y prohibiendo la lengua árabe. En 1500, unos 300.000 musulmanes habían sido bautizados y convertidos bajo amenaza de expulsión. Pero estos moriscos, como se les conocía, fueron finalmente expulsados 100 años después.
La victoria cristiana sobre los moros en España en 1492 había provocado, por tanto, un éxodo masivo de la península ibérica tanto de musulmanes como de judíos.
Esclavos blancos
Durante más de 100 años los amargados moriscos, como se les conocía, fueron de los que se lanzaron a los mares de la península ibérica pirateando barcos europeos y esclavizando a sus tripulaciones. Los esclavos blancos que capturaban iban a parar a cárceles de esclavos en el norte de África, como la de Sale, junto a Rabat, que todavía existe. Se calcula que en un periodo de 100 años, 30.000 europeos fueron capturados y vendidos como esclavos. Las partidas de incursión moriscas se extendían hasta el este de Italia, donde los piratas atacaban la navegación a lo largo de su costa occidental.
Y no sólo los esclavos europeos eran capturados por los moros. Los europeos también tomaban esclavos moros y los vendían en los mercados de esclavos de ciudades portuarias como Livorno. Aquí, una escultura conocida como Los cuatro moros muestra a Fernando de los Médicis, el Gran Duque de Toscana, imponiéndose sobre cuatro esclavos moros encadenados. Estas gigantescas estatuas de bronce creadas por el escultor toscano Pietro Tacca, alumno de Giambologna, fueron erigidas entre 1623 y 1629. La estatua del Duque, el fundador de Livorno que se hizo un nombre luchando contra los piratas, fue erigida 25 años antes.
Aunque disminuido de sus territorios españoles, el imperio moro seguía siendo una poderosa fuerza económica en el norte de África en el siglo XVII. Pero fue el comercio de mercancías, más que el de esclavos, lo que hizo ricas a ciudades moras como Marrakech.
En la medina de Marrakech todavía se pueden encontrar muchos caravasares -se conservan cerca de 150- en los que se almacenaban valiosas mercancías y en los que los mercaderes y comerciantes que traían estos cargamentos desde el interior de África también podían alojarse en los primeros pisos.
Los saadíes
Los grandes beneficiarios de este lucrativo comercio, sobre todo de azúcar, fueron los nuevos gobernantes dinásticos de Marruecos: los saadíes.
Murallas de la Medina, Rabat
Olvidada por los meriníes, Marrakech a finales del siglo XVI disfrutó de un renacimiento bajo la nueva dinastía saadí. En 1558 establecieron una mella o barrio judío, donde se reubicaron 6.000 judíos. Hoy en día, al igual que otras melas de ciudades marroquíes, la mayoría de los judíos se han marchado; sólo queda una pequeña sinagoga.
Sin embargo, el impacto de los judíos en la vida cultural y comercial de la ciudad se siente hasta hoy. El Palacio Al Badi, un palacio de 360 habitaciones encargado por el famoso sultán saadí, Ahmad Al Mansour, fue considerado una maravilla de su época. Con jardines hundidos y piscinas reflectantes, estaba decorado con oro, turquesa y cristal, tesoros todos ellos saqueados por el posterior sultán alauita, el infame Moulay Ismail, que los utilizó para su propio palacio en Meknes. El sultán saadí Al Mansour no reparó en gastos en su glorioso mausoleo. También fueron enterrados aquí 60 miembros de su familia y consejeros judíos de confianza
Al Mansour murió en spendour en 1603, pero Moulay Ismail -que había saqueado el palacio- hizo tapiar también el mausoleo. Sólo se descubrió mediante fotografía aérea casi trescientos años después, en 1917. Incluso hoy en día sólo se puede acceder a las tumbas a través de un pequeño pasillo en una mezquita cercana.
Hoy en día, sólo quedan rastros en Marrakech del refinado gusto de los artesanos saadíes, donde los elementos originales han sido cuidadosamente restaurados con sus sorprendentes colores, una muestra de las vibrantes decoraciones por las que los saadíes eran reconocidos. Muchos de estos conceptos arquitectónicos moriscos confluyen en la casa tradicional o riad, que constituye gran parte de los alojamientos de las medinas de las ciudades marroquíes actuales.
Los alauitas
Cuando asumieron el poder de los saadíes, los alauitas -dirigidos por el sultán Moulay Ismael- trasladaron la capital de Fez a Meknes . El nuevo sultán se convertiría en uno de los gobernantes más famosos de la historia de Marruecos.
No falto de ambición, Ismail construyó 12 grandes palacios rodeados de 25 kilómetros de murallas y muros. Siguiendo el modelo de Luis XIV, su palacio de verano pretendía ser el equivalente a Versalles.
Moulay Ismail creó suntuosos jardines regados por grandes embalses y construyó la puerta Bab Mansour, que aún hoy se considera la más grande de todo Marruecos. La inscripción sobre su elaborada entrada dice: «Soy la puerta más hermosa de Marruecos. Soy como la luna en el cielo. La propiedad y la riqueza están escritas en mi fachada».
Para mantener a su vasto ejército, Ismail construyó enormes embalses que regaban tanto la ciudad como los enormes establos, que podían albergar 12.000 caballos de caballería. Los animales eran atendidos con un mozo de cuadra y un esclavo por cada caballo para garantizar que se cubrieran todas sus necesidades. Hoy en día, el lugar está plagado de gatos callejeros
Entrada del Palacio de Marruecos
Cuando murió, muchos de los grandes proyectos de Ismail quedaron incompletos o cayeron en ruinas. Pero el legado de Moulay Ismail permanece intacto. Cuatrocientos años después, la gran plaza en la que Moulay Ismail esperaba a un ejército de 150.000 esclavos procedentes de Sudán, es un lugar muy diferente: el próspero corazón de la ciudad moderna.
Día moderno
Hoy en día, las magníficas murallas de Moulay Ismail no se utilizan para la guerra o la defensa. En su lugar, las murallas encierran un hermoso campo de golf que fue construido por el descendiente alauita de Ismail, Hassan II.
Hassan II modernizó el país adoptando una economía de mercado en la que se desarrolló y fomentó el turismo.
Su hijo, el actual rey, Mommmad VI, incluso construyó un club de surf en Rabat. Pero el control de la familia real sobre el poder no ha disminuido.
Hassan II murió en 2003 y está enterrado en una magnífica tumba en Rabat, junto a su padre, Mohammad V, que fue el último sultán de Marruecos antes de que el título se cambiara por el de rey en 1957.
El legado de los moros sigue vivo tanto en Marruecos como en los grandes edificios que dejó en España y más allá. Es uno de los restos de las civilizaciones dinásticas más duraderas del mundo.