Las muelas del juicio parecen un percance biológico. Nuestro tercer y último conjunto de molares en crecer, las muelas del juicio no encajan bien en la boca de muchas personas, lo que lleva a millones de cirugías al año. Pero en algunas personas, estos dientes «extra» entran perfectamente, mientras que otras no los tienen. ¿Cuál es la historia biológica aquí?

Primero vamos a establecer lo que probablemente no es la historia: La sabiduría convencional sobre las muelas del juicio asume que la evolución estaba eliminando estas muelas innecesarias hasta que la medicina moderna detuvo el proceso. A lo largo de la infancia, nuestros dientes permanentes emergen de las encías en una secuencia gradual, empezando por el primer molar y los incisivos entre los 6 y los 9 años (Tabla 5.1). Al principio de la adolescencia, la mayoría de los dientes están en su sitio, excepto los terceros molares (M3), que suelen aparecer entre los 17 y los 24 años. Si no queda suficiente espacio, las muelas del juicio quedan retenidas, es decir, no pueden penetrar correctamente en las encías.

Según la historia estándar, antes de la intervención quirúrgica, las personas con M3s impactadas perecían. Los que carecían de los dientes problemáticos prosperaban, transmitiendo los genes de la dentición reducida a las generaciones futuras. Hoy en día, gracias a los cirujanos orales, los individuos con dientes impactados sobreviven y contribuyen a la reserva genética.

Pero décadas de investigación cuestionan esta explicación de la supervivencia de los desdentados. Muchos estudiosos proponen ahora que los problemas de los terceros molares se derivan de nuestra ingesta de alimentos más blandos cuando somos niños, lo que ha sido posible gracias a la agricultura y la industrialización.

Esta es la hipótesis: En comparación con los recursos silvestres consumidos por los cazadores-recolectores, los alimentos agrícolas y procesados son más blandos. Piensa en gachas y patatas fritas frente a frutas silvestres y caza asada. La comida dura durante la infancia parece estimular el crecimiento de la mandíbula, lo que permite que la boca crezca lo suficiente para tener tres juegos de molares. La comida blanda no requiere suficiente trabajo de masticación para maximizar el potencial de crecimiento de la mandíbula.

Por lo tanto, según este punto de vista, el hacinamiento en nuestras bocas no es un problema evolutivo, es un problema de desarrollo. Los genes heredados no dictan totalmente el destino de las muelas del juicio. Más bien, las dietas y los hábitos de masticación durante la infancia tienen probablemente el mayor impacto.

La historia de los molares traseros

Como todos los simios, los ancestros humanos tenían una alineación de 32 dientes: dos incisivos, un canino, dos premolares y tres molares, reflejados en ambos lados de nuestras mandíbulas superior e inferior. En la actualidad, los humanos pueden o no desarrollar los últimos molares traseros.

En todo el mundo, se estima que una o más muelas del juicio están ausentes en alrededor del 22 por ciento de las personas y se impactan en el 24 por ciento. La otra cara de la moneda: Más de la mitad del planeta forma muelas del juicio normales y funcionales. Entonces, ¿en qué momento de la evolución humana las muelas del juicio se convirtieron en comodines?

Una muela del juicio impactada. (Crédito: Renton et al./British Journal of General Practice)

Hace varios millones de años, nuestros antepasados homínidos tenían unos dientes traseros enormes. Las especies de Australopiths (hace entre 2 y 4 millones de años), como el fósil de Lucy, tenían molares con superficies de masticación que duplicaban el área de los nuestros en la actualidad, a pesar de que estas criaturas sólo medían entre un metro y un metro y medio de altura, con cráneos de menos de un tercio del volumen craneal del Homo sapiens. Desde la época de los Australopiths, el tamaño de los dientes ha ido disminuyendo en el linaje humano. Hace unos 2 millones de años, en el Homo erectus, la superficie de los molares era aproximadamente 1,5 veces superior a la actual.

Se está ablandando

Los cambios en nuestros dientes a medida que los humanos evolucionan parecen coincidir con los avances en la dieta y las técnicas de preparación de alimentos. En primer lugar, en la época del Homo erectus, las herramientas de piedra para machacar y cocinar habrían ablandado los alimentos silvestres, facilitando la masticación y haciendo que los megamordedores fueran menos críticos.

Hace unos 12.000 años, los humanos empezaron a experimentar con la agricultura, y este estilo de vida acabó imponiéndose en la mayoría de las sociedades. Los productos domesticados, como la harina de trigo y la leche de vaca, constituyen dietas mucho más suaves que los alimentos silvestres.

Y por último, la industrialización de la producción de alimentos ha suavizado mucho nuestras comidas. En las poblaciones occidentales, la gente sorbe batidos de proteínas, devora esponjosos Big Macs y mastica bocadillos de goma. Muy lejos de la carne de kudú y las nueces de mongongo que comen algunos forrajeadores actuales.

Usarlos o perderlos

Así que la idea es que las dietas procesadas y/o agrícolas reducen el estrés en nuestras mandíbulas necesario para inducir el crecimiento completo durante la adolescencia. Para cuando nos acercamos a la edad adulta, puede que no haya suficiente espacio para acomodar nuestros últimos molares.

Esta hipótesis se ve apoyada por las comparaciones del tamaño de la mandíbula y la formación de M3 en diferentes sociedades. Un artículo de 2011 midió cráneos alojados en museos de seis grupos de agricultores y cinco de buscadores de comida. Los agricultores, criados con alimentos más blandos, tenían sistemáticamente mandíbulas más cortas, lo que habría proporcionado menos espacio para la formación de los dientes.

Este hallazgo es consistente con la noción de que la dieta influye en el tamaño de la mandíbula. Utilizando métodos estadísticos más avanzados en un mayor número de cráneos, los antropólogos en 2017 llegaron a conclusiones similares: Detectaron diferencias «modestas» pero fiables entre forrajeadores y agricultores, sobre todo si este último grupo tenía productos lácteos. Otros investigadores han mostrado esta tendencia a lo largo del tiempo, aunque con solo un par de docenas de especímenes óseos.

Comparación de mandíbulas de denticiones mandibulares derechas sudafricanas de (a) A. africanus, (b) P. robustus, (c) A. sediba, (d) H.erectus, y (e) H. sapiens. (Crédito: Irish et al./American Journal of Physical Anthropology)

De manera similar, el acceso a los alimentos procesados es un gran predictor de los problemas de las muelas del juicio en todas las sociedades. Por ejemplo, un estudio analizó los impactos de los terceros molares entre 900 personas rurales y urbanas del sur de la India. Los impactos se produjeron en alrededor del 15 por ciento de los participantes rurales, en comparación con casi el 30 por ciento de los habitantes urbanos. En Nigeria, otro estudio descubrió que los terceros molares impactados eran siete veces más frecuentes en la población urbana que en la rural, sobre la base de 2.400 participantes. Una tercera línea de evidencia proviene de experimentos con animales criados con alimentos blandos o duros, o a veces la misma dieta ya sea cocinada (blanda) o cruda (dura).

En general, han descubierto que las dietas blandas provocan problemas bucales, como dientes desalineados, caras más pequeñas y mandíbulas poco desarrolladas, en ratas, monos ardilla, babuinos, cerdos en miniatura y jirafas de roca, un bicho de unos 5 kilos que se parece a un roedor rollizo, pero que está más relacionado con los elefantes.

Sin embargo, estos estudios no explican por qué algunas personas no tienen muelas del juicio. La desaparición completa de los terceros molares en algunos casos puede ser, de hecho, un ejemplo de evolución reciente, en la que las personas que carecen de muelas del juicio no se enfrentaron a problemas de apiñamiento dental y no estaban en desventaja para masticar porque sus dietas se habían suavizado.

Además, basándonos en los estudios anteriores, no está claro qué cambios dietéticos -el uso de herramientas, la cocina, la domesticación o la industrialización- desencadenaron nuestros problemas de muelas del juicio. Pero su efecto acumulativo es seguro: Hoy en día, la gente come alimentos considerablemente más blandos que nuestros antepasados, y nuestras bocas no están creciendo en todo su potencial.

En consecuencia, muchos científicos dentales recomiendan aumentar el número de alimentos crujientes y duros en los platos de sus hijos. Algunas frutas, verduras y frutos secos crudos adicionales podrían prevenir las extracciones posteriores de las muelas del juicio. Como dijo la antropóloga Julia Boughner escribiendo para The Conversation, «Aunque la ciencia no puede asegurar que funcione, probablemente no haga daño».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.