¿De dónde vienen las listas de lectura? No nos encantaría saber exactamente qué debían leer los alumnos de Platón? En Aristóteles y otros escritores antiguos tenemos tentadores atisbos de obras y escritores ahora perdidos. Pero incluso si los tuviéramos, esas obras estarían sujetas a dos milenios de pensamiento sobre el mundo, incluido el mundo de estos textos antiguos. Los pedagogos medievales, para quienes la universidad era un invento nuevo, operaban dentro de un universo restringido de textos y un universo aún más restringido de materiales y enfoques con los que enseñarlos.

Con la reproducción mecánica de los textos y, más tarde, con la invención de la fotografía y otros dispositivos de grabación, un curso de estudio podía estructurarse en torno a una idea más expansiva y más individualizada de lo que había que leer. Ese concepto no entra en el inglés hasta la época victoriana.

El OED sitúa los primeros usos del término lista de lectura a mediados del siglo XIX. ¿Era una lista de materiales para la venta de los libreros, como sugiere un ejemplo de 1859? Eso lo convertiría en algo parecido a un catálogo. En la década de 1880, una lista de lectura estaba específicamente relacionada con un curso de estudio. Un siglo y medio después, la lista de lectura es casi idéntica a ese curso de estudio, en el que el curso es algo que se mueve a través del tiempo y el espacio, como una corriente, o que sigue su curso, como una fiebre. En el siglo XXI, nos hemos acostumbrado a la idea de la lista de lectura como el curso, como el programa de estudios, incluso como el objeto de estudio.

Incluso antes de que la lista de lectura se convirtiera en un término de arte pedagógico, el aula se construía en torno a las lecturas. Cualquier historia de la educación que tenga una visión a largo plazo reflexionará sobre cómo los textos estándar -desde Cicerón, tal y como se leía a principios de la Edad Moderna, hasta los McGuffey Readers de los Estados Unidos del siglo XIX- han dado forma no sólo a lo que la gente aprendía sino a la idea de un plan de estudios.

Durante siglos, los escritos de Cicerón sobre política, amistad y otros temas difíciles fueron estudiados e imitados en las aulas de Europa Occidental. En la Inglaterra de los Tudor, el matemático galés Robert Recorde, uno de los primeros defensores del álgebra, escribió un tratado muy influyente sobre la enseñanza de las matemáticas que seguía utilizándose más de un siglo después. (A Recorde se le atribuye la invención del signo de igualdad =, así como la maravillosa palabra zenzizizenzic, que significa «a la potencia de ocho»)

Los libros de lectura McGuffey, que en su día enseñaban las tres erres y ahora evocan la nostalgia de La casa de la pradera, dominaron la educación primaria en Estados Unidos durante más de un siglo. Cicerón era un modelo a imitar; Recorde y los libros de McGuffey, por muy diferentes que sean, pretendían explicar las materias a los alumnos que necesitaban aprenderlas.

La pedagogía moderna no depende en gran medida de la imitatio, y los días de gloria de Cicerón en las aulas ya han pasado (mientras tanto, somos más pobres por el declive de las habilidades oratorias y retóricas). Sin embargo, la labor de los libros de texto no ha hecho más que volverse más sofisticada y exigente.

El tiempo, la vida, los estudiantes, la experiencia y las disciplinas cambian, así que, ¿por qué no las lecturas?

La lista de lecturas moderna está diseñada para permitir una enseñanza que no puede ser realizada por un libro de texto: Si todo lo que se quiere enseñar en una clase ya existiera dentro de las tapas de un libro, se asignaría ese libro y se acabaría con él. Con su existencia, la lista de lecturas dice que el curso premia su singularidad. Estas lecturas, elegidas por este profesor, abrirán la clase de forma imprevista. Las entradas de una lista de lecturas son variables en una ecuación. Cuantas más variables, más compleja es la ecuación, más conexiones que examinar, más preguntas que plantear y tal vez resolver.

Así que uno se pone manos a la obra para elegir los materiales adecuados para la institución, el nivel del curso, el tamaño de la clase. Incluso el mismo curso, impartido por el mismo profesor en diferentes años a diferentes poblaciones de estudiantes, puede requerir ajustes en una lista de lectura que parecía perfectamente calibrada para su tema, o al menos lo hizo la primera vez.

Para el profesor de hoy, imaginar una lista de lectura es algo sencillo -¡internet! textos en línea! libros de bolsillo! fotocopias- hasta que comienzan los dolores de cabeza: la cuestión de la cantidad, la ansiedad por la atención de los estudiantes, la preocupación por la cobertura. Luego está tu propia relación con las listas de lectura. Fueron formativas para tu propia educación; compartes listas de lectura con colegas que enseñan las mismas asignaturas; compones listas de lecturas para ti mismo. Cuanto más piense en lo que debe ser una lista de lectura, más probable será que reflexione sobre cómo usted y su asignatura se han formado mutuamente.

¿Qué se incluye en una lista de lectura? Algunos profesores eligen materiales que conocen bien y que enseñan año tras año, a veces sin cambios. Otros buscan lo que parece un equilibrio ideal entre los materiales didácticos probados y los compromisos experimentales con nuevas lecturas, las que aparecen en un programa de estudios durante un solo semestre y luego, como las flores de temporada, son reemplazadas por la nueva cosecha de selecciones prometedoras. Sin embargo, otros valientes reinventan la lista de lecturas cada vez que se ofrece el curso.

El tiempo, la vida, los estudiantes, la experiencia y las disciplinas cambian, así que ¿por qué no las lecturas? Muchos instructores, muchos cursos, muchos enfoques. La mayoría, sin embargo, se rige por una visión de la enseñanza basada en un compromiso secuencial con los materiales impresos. Quiéreme (o mi curso), ama mi lista de lecturas. Para muchos de nosotros, la lista de lecturas es simplemente aquello que vamos a estudiar y que el alumno debe leer.

¿Dónde aparece la lista de lecturas en un programa de estudios, y qué diferencia puede suponer? Por ejemplo, podría anunciar al final del programa de estudios varias obras importantes que simbolizan el propio curso. Para una clase sobre el individuo y la comunidad en la modernidad tardía, podría elegir la obra de Robert Putnam Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community de Robert Putnam junto a la muy diferente Wanderlust: A History of Walking.

Algunos programas de estudio duplican la lista de lecturas, indicando cuáles de las obras enumeradas deben leerse y cuándo, las selecciones adjuntas a semanas específicas (Semana 8: Putnam 183-215, Solnit 81-160), sin exigir necesariamente la totalidad del texto de ningún autor. Algunos profesores se resisten a lo que consideran una forma de alimentar a la clase con este tipo de lecturas. Otros lo ven como un medio de garantizar que el material se lea.

Enseñar un libro entero, dividirlo en secciones y asignar esas secciones a semanas específicas permite al profesor centrarse y, no por casualidad, alerta a la clase de que el profesor realmente quiere decir que hay que haber leído esas páginas. Las tareas de lectura específicas tienen también otra ventaja: Dan al profesor la oportunidad de guiar el compromiso de los alumnos con la obra del autor, en este caso una larga sección de un libro sobre la historia del senderismo -en el campo, en la ciudad- y lo que podemos aprender de ella. A veces, la lectura semanal viene determinada por la sensación que tiene el profesor de la rapidez con la que leen los alumnos. A veces viene determinada por las ideas que organizan el curso.

Hay ventajas y desventajas en el desglose semanal. Leer un libro entero parece que debería ser el estándar de oro, y en muchos sentidos es lo que esperamos que nuestros estudiantes quieran hacer, devorar un texto, página tras página tras página. Ese gesto refleja el modelo mimético de la enseñanza: sé como tu profesor y sumérgete. En la formación de posgrado, que es fundamentalmente preprofesional, ese sentido de la lista de lecturas parece razonable.

Aquí están los libros que son fundamentales para el curso. Ahora léelos. Sin embargo, los estudiantes de posgrado no son sólo estudiantes universitarios mayores. En la escuela de posgrado, el estudiante avanzado ha desarrollado estrategias de lectura y patrones para dar sentido a lo que se ha escrito en un campo. Si se les entrega una lista de títulos, es probable que los estudiantes de posgrado sepan lo que buscan y dónde buscarlo.

Enseñar a los estudiantes de grado, así como a los de secundaria, y elaborar una lista de lecturas para ellos significa proporcionarles un conjunto más específico de instrucciones: no sólo qué leer, sino cómo leer y qué hacer cuando se llega a ese punto. Las lecturas que identificas en el programa de estudios le dicen al estudiante qué debe leer, pero puedes hacer que el anuncio de esas lecturas haga mucho más.

«La semana que viene vamos a leer a Putnam y a Solnit, dos escritores muy diferentes que piensan en perspectivas muy distintas sobre el problema de ser un individuo en la sociedad postindustrial. Mientras lees estos textos, esta es la pregunta en la que debes pensar»

La primera regla de las listas de lectura es la más triste: tu alumno no puede leerlo todo, y tú tampoco.

Entonces lanza la pregunta. Si aciertas con la pregunta, tus alumnos llegan a clase preparados para debatir los textos en el contexto más amplio del trabajo del semestre. Si se trata de una clase magistral, su preparación informada le permite profundizar en el tema.

Podría objetarse que se trata de cuestiones de pedagogía y no exactamente de listas de lectura. Pero la lista de lectura no es sólo el contenido que enseñas. También es una herramienta que se utiliza para enseñar a los alumnos a leer todo tipo de cosas, incluida la propia lista de lectura.

Hay listas de lectura famosas. En el ámbito de las humanidades, se puede recurrir al documento de vértigo que el poeta W. H. Auden proporcionó para el curso que impartió sobre «El destino y el individuo en la literatura europea» en la Universidad de Michigan en el otoño de 1941, un año en el que el destino del individuo en Europa estaba muy cuestionado.

La lista de lecturas de Auden tiene un gesto grandioso y amplio (La Divina Comedia, las Odas de Horacio, Moby Dick, un drama de T. S. Eliot, cuatro de Shakespeare, Los hermanos Karamazov, etc.). Auden incluye nueve libretos de ópera, que claramente consideraba literatura europea importante, y añade otra lista de lecturas recomendadas, en la que finalmente incluye obras de dos mujeres, ambas distinguidas antropólogas.

Se ha hablado mucho de la lista de Auden. Para algunos, es un recordatorio estimulante de una época en la que a un estudiante se le daba una montaña de tesoros y se esperaba que examinara cada moneda y cada gema. Los planes de estudios básicos de humanidades en lugares como la Universidad de Columbia y la Universidad de Chicago mantienen viva la gran visión de una educación de pregrado en humanidades masivamente ambiciosa, durante mucho tiempo denunciada como el cementerio de los hombres blancos muertos y ahora dotada de más dimensiones por la inclusión de escritos de personas no masculinas, no blancas y a veces ni siquiera muertas.

Pocos de nosotros hoy en día podemos permitirnos la vertiginosa ambición del proyecto de lectura de Auden. Menos aún querríamos hacerlo. El envejecido siglo XXI es un lugar diferente -tecnológica, pedagógica, social y políticamente- que el Medio Oeste estadounidense anterior a la Segunda Guerra Mundial. También sería difícil concebir un curso que, por definición, fuera inconcluso. Porque la primera regla de las listas de lectura es la más triste: tu alumno no puede leerlo todo, y tú tampoco.

Así que elegimos, no sólo lo mejor y más importante, sino lo más útil para la comunidad que tu aula trabaja para mantener. Invertimos mucho en la selección de materiales de la lista de lectura, y no sin razón: La lista de lecturas es la imagen de un enfoque de la enseñanza y de una perspectiva de una asignatura.

A veces los profesores se preocupan por las señales que su lista de lecturas puede dar a los demás: decanos, otros profesores, profesionales de campos contiguos. En la era digital, la lista de lecturas de tu curso no tiene nada de privado, como tampoco lo tiene tu programa de estudios. Unas pocas pulsaciones y el documento es globalmente accesible. Merece la pena tener en cuenta que el documento que podríamos destinar sólo a nuestros estudiantes es legible de muchas maneras por muchos tipos diferentes de lectores.

Una descripción del curso y una lista de lecturas dicen mucho no sólo sobre la asignatura sino también sobre la perspectiva de un profesor en un campo. Nuestras listas de lectura son el lugar donde nuestros intereses académicos se encuentran con el público exigente de los estudiantes, los colegas y los comités del plan de estudios.

Por lo tanto, una lista de lectura puede parecerse a los requisitos que ha establecido para su curso, pero también es otras cosas. Una visión de un campo, un conjunto de preguntas, una ventana histórica a una disciplina. Un conjunto de posibles llaves para posibles cerraduras. ¿Qué puede significar para un estudiante leer a Rumi o a Audre Lorde por primera vez? ¿O luchar con la idea de justicia de Kant? Las consecuencias de la lectura son imprevisibles, y la imprevisibilidad de esas consecuencias está en el corazón de lo que hacemos como profesores.

Lo que elegimos para asignar se convierte inevitablemente en evidencia de un conjunto de suposiciones -suyas, o quizás de su departamento- sobre una asignatura. Puede que nos guste una lista de lecturas porque destila y codifica. «Mi lista de lecturas marca las coordenadas de la asignatura, y con ella mi curso puede reclamar un campo de investigación». Nos puede gustar una lista de lectura porque la lectura de la misma es un acto de afirmación. «Mi lista de lectura es un gesto, una historia sobre un campo y un conjunto de preguntas». También debería serlo.

Siempre hay más, siempre hay que dejar algo fuera, siempre faltan enfoques y materiales.

Para algunos profesores, la lista de lectura de un nuevo curso es una declaración: El problema que estamos estudiando es real y requiere nuestra atención -nuevos enfoques de los tipos impositivos marginales, el cambio medioambiental y la acuicultura en los países del Caribe, las consecuencias psicológicas del hacinamiento en las cárceles-, aunque todavía no pueda haber una declaración exhaustiva y definitoria sobre el tema. Cuando una lista de lecturas se coordina cuidadosamente con el tiempo del curso, no se convierte en una mera secuencia de encuentros con un tema, sino en algo más: una serie de marcadores que trazan algo parecido a una historia.

Si su curso tiene lecturas semanales -y todo curso exitoso tiene algo que hacer para los estudiantes en cada reunión de clase- tendrá 15 o 16 para involucrar a sus estudiantes con voces que no son las suyas. Una lista de lecturas es polifónica, si la miramos así. Las lecturas más cortas son más fáciles de asignar: un artículo, este informe, ese libro blanco, algo que pueda y deba leerse en una sola sesión.

Anticipar lo que sus estudiantes pueden considerar una lectura de una sola sesión y desglosar las lecturas semanales en consecuencia puede ayudar a crear las condiciones para un compromiso más serio con el material. ¿Treinta páginas? ¿Cincuenta? ¿Quince? El número correcto variará de una disciplina a otra, de un texto a otro y de un curso a otro.

La mayoría de nosotros confeccionamos listas de lectura compuestas por obras importantes -clásicos, cosas que nos hicieron estallar la mente, viejos amigos de confianza, nuevos descubrimientos. Queremos creer tanto que las listas de lectura son fundamentales para el curso que podemos olvidar fácilmente un principio rector: Las lecturas son ventanas, no monumentos. Incluso las lecturas más enciclopédicas son muestrarios, compromisos selectivos que -volviendo a nuestra metáfora- ayudan a hacer avanzar la historia que cuenta el curso.

Porque las historias no pueden contarlo todo y seguir siendo historias. Dejan cosas fuera en aras de construir una narrativa, ofrecer una perspectiva y atraer a la audiencia. Cualquiera que haya elaborado una lista de lecturas lo sabe: Por definición, la lista está incompleta. Siempre hay algo más, siempre hay algo que hay que dejar fuera, siempre faltan enfoques y materiales, al igual que el propio curso no puede cubrir todos los aspectos de su tema, por muy cuidadosamente que lo hayas planificado.

Un programa de estudios -una lista de lecturas, un curso- es parcial, no sólo en el sentido de estar incompleto, sino en el sentido de dirigir a su audiencia hacia una forma de ver un tema. Ventana, no monumento, al menos no aquí, al menos no ahora.

Homer es un monumento, pero enseñar a Homero es dar al estudiante herramientas para leer a Homero: Eso suena circular y paradójico, pero párate a pensar qué esperas que un alumno obtenga de la lectura de los dos primeros libros de La Ilíada. Todo tipo de cosas sobre la mitología y la poesía, el drama y la interacción humana, la función de los dioses que los humanos han construido para sí mismos, la diferencia que suponen dos milenios. Homero el monumento es también una ventana a Homero el monumento. Ponemos un clásico como La Ilíada en una lista de lectura para que las seis semanas que nuestros estudiantes puedan pasar con ella abran esa ventana de par en par y dejen entrar a Homero.

__________________________________

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.