Chad Yost y sus colegas tienen un largo y detallado artículo en el actual Journal of Human Evolution sobre por qué la erupción volcánica de Toba de hace 74.000 años no llevó a los antiguos humanos al borde de la extinción.

Quiero citar los dos últimos párrafos de este artículo, que dan una discusión clarísima, con referencias, de por qué no hay pruebas de un efecto masivo de Toba en las poblaciones humanas.

4.7. Desde la publicación de Ambrose (1998), la supererupción del Toba y su propuesto invierno volcánico de 6 años de duración siguen siendo citados repetidamente, especialmente en los párrafos introductorios, como la catástrofe natural que llevó a la humanidad al borde de la extinción (poblaciones humanas reducidas a 10.000 individuos). Estudios recientes han demostrado claramente que las condiciones de invierno volcánico nunca se produjeron en África Oriental después de la erupción (Lane et al., 2013a ; Jackson et al., 2015), y nosotros hemos demostrado que hubo una perturbación muy limitada de la vegetación en el Valle del Rift Sur de África Oriental después de la erupción. Además, demostramos la sobreestimación de las inyecciones de SO2 en las simulaciones del modelo climático de la supererupción del Toba en uno o dos órdenes de magnitud. Esta sobreestimación incluye los primeros modelos de Rampino y Self (1992) que ayudaron a construir el modelo de invierno volcánico propuesto en Ambrose (1998). La hipótesis de que Toba desencadenó el período frío de 1000 años del GS-20 es también poco probable que sea correcta dado que el rápido enfriamiento en el NH comenzó en realidad unos pocos cientos de años antes de la erupción de Toba, por no mencionar el hecho de que el modelado de Robock et al. (2009) utilizando una inyección de SO2 de Pinatubo de 900× no logró iniciar la glaciación del NH.

Numerosos análisis genéticos no han detectado un cuello de botella que coincida con la erupción de Toba. De hecho, si la población fuente de la expansión del OOA sufriera un grave cuello de botella, debería haber un ajuste lineal más pobre en la disminución de la heterocigosidad con la distancia desde África (Henn et al., 2012). Con el avance de la secuenciación del genoma completo, el otrora esquivo cuello de botella genético humano del Pleistoceno tardío de 100-50 ka converge ahora en ∼50 ka (Lippold et al., 2014; Karmin et al., 2015 ; Malaspinas et al., 2016) y se atribuye a un cuello de botella por efecto fundador del OOA (Mallick et al., 2016) en lugar de un cuello de botella por reducción de la población. Los estudios centrados en la reconstrucción de las historias de las poblaciones están identificando un posible cuello de botella de reducción de la población entre ∼150 y ∼130 ka (Li y Durbin, 2011 ; Kidd et al., 2012), que coincide con el penúltimo as de hielo durante el MIS 6. Sin embargo, el pico de Ne en ∼150 ka también podría haber surgido de un aumento de la diversidad genética debido a la estructura de la población que implica separación y mezcla (Li y Durbin, 2011), lo que es razonable esperar durante un clima más frío y seco del MIS 6 en África. La hipótesis de que las poblaciones humanas se redujeron a 10.000 individuos después de la erupción de Toba no está respaldada en la actualidad, ya que las poblaciones de AMH siempre fueron relativamente bajas, empezaron a disminuir alrededor de 150 ka y siguieron disminuyendo hasta ∼30 ka (véase la discusión anterior). A medida que se acumulan las investigaciones paleoambientales, arqueológicas y genéticas, es cada vez más difícil encontrar pruebas a favor de la hipótesis de la catástrofe del Toba.

No hay duda de que la erupción del Toba fue un evento geológico masivo. Investigar este evento en la investigación de los sistemas terrestres siempre ha sido una idea valiosa.

Pero ha sido una distracción masiva para los arqueólogos.

La idea del cuello de botella de Toba surgió de la observación inicial de que podría haber una coincidencia entre los tiempos de expansión de la población y la erupción de Toba, realizada hace 20 años. Pero muchos genetistas (entre los que me incluyo) no tardaron en señalar que las fechas de expansión de la población tienen poca relación con las fechas de contracción de la población, y que el tamaño efectivo de la población podría ser órdenes de magnitud menor que la población humana real. Incluso en los datos de ADN mitocondrial de hace 20 años, estaba claro que un único y corto cuello de botella posterior a Toba no podía explicar el patrón de variación encontrado en las poblaciones africanas.

Mientras tanto, las poblaciones humanas de las zonas de clima más frío, como los neandertales de Europa, nunca parecieron mostrar signos evidentes de reducción de la población en la época del evento Toba. Más tarde, quedó claro que el registro arqueológico mucho más cercano a Toba, en la India y posteriormente en la propia Sumatra, no mostraba signos de una interrupción importante causada por el volcán. También quedó claro que los aerosoles que enfrían el clima global, como el dióxido de azufre, no se correspondían con el volumen de roca expulsado por la erupción del Toba.

Sin embargo, esta idea sigue sorprendentemente arraigada en la mente del público y de los documentalistas. Me sorprende que no haya habido un largometraje sobre el Toba. Peor aún, parece dominar un grado inusual de atención en las mentes de los paleoclimatólogos, y en sus solicitudes de subvención.

Este es un ejemplo de la falta de comunicación efectiva entre genetistas, geólogos y paleoclimatólogos sobre los límites de sus datos. La «coincidencia» de estos eventos de la genética y la geología era sólo una pequeña superposición entre enormes límites de confianza.

La idea seguía siendo digna de investigación, seguro, pero en el otro lado de la balanza había varios indicadores negativos que fueron ignorados o minimizados en su momento. Si la erupción del Toba había conmocionado masivamente el clima global, eso debería haber sido evidente en los datos de los núcleos de hielo disponibles en la década de 1990, y sin embargo no había tal patrón. En aquel momento, los investigadores desestimaron esta observación contradictoria, sugiriendo que la erupción del Toba podría haber iniciado un ciclo frío a largo plazo que era evidente en los núcleos de hielo (que ahora se sabe que comenzó antes de la erupción). Y aunque la ausencia de efectos de la erupción sobre los neandertales era bastante clara, los datos arqueológicos también se descartaron por ser demasiado escasos para refutar alguna discontinuidad poblacional. Al fin y al cabo, los defensores de la idea razonaban que, aunque los neandertales parecieran seguir fuertes durante 30.000 años después de la erupción del Toba, un invierno volcánico masivo podría haberlos ablandado un poco.

Aquí está la cuestión: es muy difícil refutar la idea de que la erupción del Toba tuvo algún efecto sobre los antiguos humanos. Como evento masivo, probablemente no pasó desapercibido para los antiguos humanos que vivían en la época de la erupción, hace 74.000 años. Muchos de esos pueblos antiguos pueden haber sufrido algunos efectos adversos de la erupción, tanto a nivel local como en todo el mundo. Muchas personas de todo el mundo sufrieron los efectos adversos de la erupción del Monte Pinatubo en 1991, y sabemos por las observaciones y los modelos climáticos que esos efectos no siempre son perceptibles ni siquiera para las personas que los experimentan.

Pero eso no justifica lo que se ha convertido en una creencia pública generalizada de que los seres humanos del Pleistoceno tardío eran una especie en peligro de extinción, llevados al borde de la extinción por un volcán. Es un mito que ahora sabemos que es falso.

Ahora tenemos la oportunidad de explicar a la gente cómo muchos científicos se equivocaron, cómo han progresado la ciencia del paleoclima y la genética, y cómo ha crecido masivamente el registro arqueológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.