El sistema arterial es una red de vasos diseñada para convertir el flujo intermitente de sangre procedente del corazón en un flujo continuo y estable a través del árbol arterial, reduciendo así la poscarga impuesta al corazón. Las alteraciones de esta función de amortiguación, debidas al aumento de la rigidez arterial, conducen a la hipertensión sistólica, a la hipertrofia ventricular izquierda y al deterioro de la perfusión coronaria,1-3 aumentando así el riesgo cardiovascular.4-6

Se han identificado varios factores de riesgo, como el envejecimiento, la obesidad, la diabetes y la dislipidemia, como determinantes de la rigidez arterial.7-Otros factores de riesgo son la mala condición física cardiorrespiratoria15-20 y la escasa actividad física.21,22 Sin embargo, no se conoce bien la naturaleza de las asociaciones entre la condición física cardiorrespiratoria y la actividad física, por un lado, y la rigidez arterial, por otro. Ambos podrían confundir y/o mediar las relaciones entre ellos y la rigidez arterial o, como se ha sugerido, la actividad física podría influir favorablemente en la rigidez arterial independientemente de la aptitud cardiorrespiratoria.15,18 Además, la aptitud cardiorrespiratoria y/o la actividad física pueden afectar a la rigidez arterial a través de un impacto beneficioso en la composición corporal (es decir, menos grasa corporal),23-25 que a su vez es un fuerte determinante de la rigidez arterial en individuos jóvenes.7-9

En vista de estas consideraciones, investigamos, en una cohorte de base poblacional de adultos jóvenes de Irlanda del Norte, las asociaciones entre la aptitud cardiorrespiratoria, la actividad física y la rigidez arterial. Se investigaron las asociaciones con la rigidez (estimada por la velocidad de la onda del pulso) de 2 segmentos arteriales (el segmento aortoilíaco elástico y el segmento aortodorsalis pedis muscular).

Métodos

Población de estudio

Este estudio se llevó a cabo como parte de un estudio longitudinal en curso, el Proyecto Young Hearts (YH), que inicialmente examinó la prevalencia de los factores de riesgo coronario en una muestra aleatoria de jóvenes (n=1015; de 12 o 15 años) en Irlanda del Norte. Los procedimientos de muestreo, el diseño del estudio y las tasas de respuesta de las dos primeras fases de cribado (YH1 y YH2) se describen en detalle en otro lugar.26,27 Todos los sujetos de la cohorte original fueron invitados a participar en una tercera fase de cribado (YH3: octubre de 1997-octubre de 1999) cuando tenían entre 20 y 25 años. Doscientos cincuenta y un hombres (el 48,7% de la cohorte masculina original) y 238 mujeres (el 51,3% de la cohorte femenina original) asistieron a la tercera fase del estudio.28 En los presentes análisis participaron 405 sujetos (203 mujeres) de los que se disponía de datos completos sobre la rigidez arterial, la aptitud cardiorrespiratoria y la actividad física en ese momento. La tabla 1 muestra las principales características de la población del estudio. Cada sujeto proporcionó un consentimiento informado por escrito, y el estudio fue aprobado por el Comité de Ética Médica de la Universidad Queen’s de Belfast.

TABLA 1. Características de la población del estudio (The Young Hearts Study, fase 3)

Variable del estudio Hombres (n=202) Mujeres (n=203) Valor P
Los datos son medias (desviaciones estándar) o medianas (rangos intercuartiles). VOP indica la velocidad de la onda del pulso; Vo2máx, consumo máximo de oxígeno previsto.
*Los 4 pliegues cutáneos son el bíceps, el tríceps, el suprailíaco y el subescapular.
†Datos disponibles en 189 hombres y 166 mujeres y ‡159 hombres y 155 mujeres solamente. Las diferencias entre hombres y mujeres se determinaron mediante la prueba t de Student para muestras independientes o las pruebas χ2.
Edad, y 22,4 (1,6) 22,8 (1,7) 0.034
Altura, cm 178,2 (6,6) 164,5 (6,2) <0.001
Peso, kg 75,6 (11,8) 64,6 (12,0) <0.001
Índice de masa corporal, kg/m2 23,8 (3,2) 23,9 (4.3) NS
Suma de 4 pliegues cutáneos,* mm 44,5 (18,8) 58,8 (20,4) <0.001
Presión sistólica, mm Hg 118,7 (11,5) 106,7 (10.6) <0,001
Presión diastólica, mm Hg 76,6 (9,2) 71.1 (9,5) <0,001
Presión arterial media, mm Hg 90,6 (8.7) 83,0 (9,0) <0,001
Colesterol total, mmol/L† 4,49 (0.88) 4,75 (0,88) 0,006
Colesterol LDL, mmol/L† 2.85 (0,82) 2,92 (0,79) NS
Colesterol-HDL, mmol/L† 1.28 (0,29) 1,47 (0,40) <0,001
Triglicéridos, mmol/L† 0.82 (0,43) 0,77 (0,42) NS
Glucosa plasmática en ayunas, mmol/L‡ 4.47 (0,54) 4,31 (0,35) <0,001
Ritmo cardíaco, lpm 71,1 (11,4) 73,8 (10,6) 0.016
Ingesta energética total, kcal 3146 (824) 1985 (581) <0.001
Ingesta de grasas, % de la ingesta energética total 32,7 (5,8) 33,1 (6,1) 0.526
Bebedores de alcohol, % 85,6 76,4 0.017
Consumo de alcohol entre los bebedores, g/día 43 (28-72) 16 (8-26) <0.001
Fumadores, % 36,1 36,0 NS
Consumo de tabaco entre los fumadores, cigarrillos/día 10 (10-20) 10 (5-13.5) 0,002
Vo2max, mL/kg por minuto 38,3 (8,3) 26,9 (5,3) <0,001
Puntuación de la actividad física deportiva 2.73 (0,81) 2,44 (0,65) <0,001
Puntuación de la actividad física laboral 2,81 (0,63) 2,57 (0,53) <0.001
Puntuación de la actividad física de ocio 2,37 (0,67) 2,38 (0.55) NS
Puntuación total de actividad física 7,90 (1,34) 7,40 (1,21) <0.001
VOP del segmento aortoilíaco, m/s 3,26 (0,49) 2,91 (0.35) <0,001
VOP aortodorsalis pedis, m/s 5,19 (0,53) 4,74 (0.47) <0,001

La aptitud cardiorrespiratoria y la actividad física

La aptitud cardiorrespiratoria se midió mediante una prueba submáxima de ergómetro de bicicleta descrita en detalle en otro lugar.27 En resumen, los sujetos debían pedalear a un ritmo constante (de 50 a 70 revoluciones/minuto) durante la prueba, que normalmente duraba 15 minutos. La carga de trabajo se incrementaba después de cada período de 3 minutos hasta que se alcanzaba una frecuencia cardíaca de aproximadamente 170 lpm. La frecuencia cardíaca se promedió durante los últimos 15 segundos de cada carga de trabajo (monitor de frecuencia cardíaca Polar Vantage, Polar, Finlandia). El consumo de oxígeno se monitorizó durante toda la prueba utilizando un analizador de gases respiratorios en línea (Quinton QMC) y el consumo máximo de oxígeno (Vo2max) se predijo mediante la extrapolación del Vo2 a 170 lpm a la frecuencia cardíaca máxima estimada ajustada a la edad, y se expresó en mL/kg por minuto.

Los datos sobre la frecuencia, la duración y el tipo de actividades físicas realizadas habitualmente se obtuvieron utilizando una modificación del cuestionario de Baecke sobre la actividad física habitual, que fue diseñado para cuantificar la actividad laboral, deportiva y de ocio no deportiva.29 Las puntuaciones de la actividad laboral, deportiva y de ocio no deportiva se calcularon en base a escalas Likert de 5 puntos; estas 3 puntuaciones se sumaron para obtener una puntuación total de actividad física.

Rigidez arterial

Utilizamos un método óptico no invasivo para estimar la VOP, determinando el tiempo de tránsito (TT) que la onda de dilatación, que se propaga en la pared arterial como resultado de la onda de presión generada por la contracción del ventrículo izquierdo, tarda en llegar a un lugar distal a través de una distancia conocida.30,31 Las mediciones del TT se realizaron con una sonda fotopletismográfica y se activaron con la onda R del ECG (en milisegundos). La distancia entre la muesca esternal y la arteria femoral y entre la muesca esternal y la arteria dorsal-pedis (en 0,1 centímetros) se dividió entonces por el TT de la onda de pulso para llegar a cada uno de estos sitios arteriales para determinar la VOP (expresada en m/s) de los segmentos aortoiliaco y aortodosalis pedis, respectivamente. Un único técnico capacitado realizó todas las medidas en los sujetos del estudio que previamente habían descansado en posición supina durante 15 minutos en una sala tranquila con temperatura controlada. Todas las medidas se tomaron en el lado izquierdo del cuerpo. Se rechazaron las estimaciones de TT basadas en <10 ciclos, o aquellas en las que el coeficiente de varianza era >20%. Todos los sujetos se habían abstenido de fumar y de tomar bebidas que contuvieran cafeína el día en que se realizaron las mediciones.

Potenciales factores de confusión/variables intermedias

La evaluación de la estatura corporal, el peso y los pliegues cutáneos, la presión arterial, los lípidos y los niveles de glucosa, la conducta de fumar, el consumo de alcohol y la ingesta de nutrientes se han descrito en detalle anteriormente.23,26-28,30

Análisis estadístico

Utilizamos modelos de regresión lineal múltiple para investigar la relación entre el Vo2máx y las puntuaciones de actividad física por un lado (determinantes) y la VOP de 2 segmentos arteriales diferentes por otro (resultados). Los análisis se realizaron en varios pasos a partir de un modelo inicial que incluía ajustes para la edad, el sexo, la presión arterial media y la altura y el peso corporal (modelo 1); ajustes adicionales para los posibles factores de confusión, como la condición de fumador (no fumador, fumador ligero y fumador empedernido, determinados por la mediana del número de cigarrillos fumados al día por sexo entre los fumadores), el consumo de alcohol (no bebedor, bebedor moderado y bebedor empedernido, determinado por la mediana del número de gramos de alcohol consumidos al día por sexo entre los bebedores), y la ingesta de grasas (como % de la ingesta total de energía), y/o variables intermedias (es decir, en la vía entre los determinantes y el resultado), como la grasa corporal (expresada por la suma de 4 pliegues de piel) fueron investigadas. También se realizaron ajustes mutuos entre el Vo2máx y la actividad física para evaluar no sólo la fuerza de las relaciones con la rigidez arterial de forma independiente, sino también su posible papel de confusión/intermedio en las asociaciones investigadas.

Después de evaluar los efectos principales, añadimos términos de interacción entre nuestros principales determinantes y el sexo a los modelos de regresión lineal. Cuando el valor de probabilidad del término de interacción fue significativo (es decir, <0,05), se realizaron análisis estratificados y los resultados se presentaron por separado para hombres y mujeres. Todos los análisis se realizaron con el Statistical Package of Social Sciences, 10.1 para Windows (SPSS Inc).

Resultados

Estado físico cardiorrespiratorio y rigidez arterial

La VO2máx se asoció de forma inversa y significativa con la VOP del segmento aortoilíaco elástico y del segmento aortodorsalis pedis muscular. Estas asociaciones fueron sólo ligeramente más fuertes con el segmento muscular y fueron independientes de (es decir, no confundidas ni mediadas por) las variables de estilo de vida, la grasa corporal y la actividad física (Tabla 2).

TABLA 2. Asociaciones entre la aptitud cardiorrespiratoria y la velocidad de la onda del pulso en 2 segmentos arteriales

Determinante principal Modelo Velocidad de la onda del pulso Velocidad
Segmento aortoilíaco Segmento aortodorsalis pedis
Los datos son coeficientes de regresión estandarizados (valores P). El Vo2máx indica la aptitud cardiorrespiratoria.
Modelo 1: ajustado para la edad, el sexo, la altura, el peso y la presión arterial media; Modelo 2, modelo 1 ajustado además para la puntuación total de actividad física; Modelo 3, modelo 2 ajustado además para la conducta de fumar, el consumo de alcohol y la ingesta total de grasa; Modelo 4, modelo 3 ajustado además para la gordura corporal (estimada por la suma de 4 pliegues de piel).
*Los ajustes para la actividad física relacionada con el deporte dieron como resultado β=-0,14 (P=0,031) y β =-0,18 (P=0,004) para la velocidad de la onda de pulso aortoilíaca y aortodorsalis pedis, respectivamente.
Vo2max 1 -0,14 (0,018) -0,20 (<0,001)
2* -0.19 (0.003) -0.21 (<0.001)
3 -0.18 (0.004) -0.21 (0.001)
4 -0.18 (0.008) -0.20 (0.002)

Actividad física y rigidez arterial

La puntuación de actividad física relacionada con el deporte se asoció de forma inversa y significativa con la VOP del segmento aortodorsalis pedis únicamente (tabla 3). El ajuste por otras variables de estilo de vida y la grasa corporal no atenuó la fuerza de esta última asociación, que, sin embargo, disminuyó considerablemente (≈40%) tras un ajuste adicional por el Vo2max.

F -0,05 (0.51)

TABLA 3. Asociaciones entre la actividad física y la velocidad de la onda del pulso en 2 segmentos arteriales

Determinantes principales Modelo Velocidad de la onda del pulso Velocidad
Segmento aortoilíaco Segmento aortodorsalis pedis
Los datos son coeficientes de regresión estandarizados (valores P).
Vo2máx indica aptitud cardiorrespiratoria; M, hombres; y F, mujeres. El modelo 1 está ajustado por la edad, el sexo, la altura, el peso y la presión arterial media; el modelo 2, el modelo 1 ajustado además por la conducta de fumar, el consumo de alcohol y la ingesta total de grasa; el modelo 3, el modelo 2 ajustado además por la gordura corporal (estimada por la suma de 4 pliegues de piel); el modelo 4, el modelo 3 ajustado además por el Vo2max.
Actividad física deportiva 1 -0,05 (0,32) -0,11 (0,015)
2 -0.03 (0.57) -0.10 (0.023)
3 -0.02 (0.66) -0.10 (0.037)
4 0,01 (0,83) -0,06 (0,23)
Actividad física laboral 1 0,05 (0,31) 0,04 (0.33)
2 0.04 (0.44) 0.04 (0.32)
3 0.04 (0.41) 0.05 (0.26)
4 0.05 (0,33) 0,06 (0,19)
Actividad física de ocio 1 M 0.26 (<0,001) M 0,11 (0,097)
F -0,09 (0,16)
2 M 0,27 (<0.001) M 0,12 (0,084)
F -0,05 (0,50) F -0.08 (0,25)
3 M 0,27 (<0,001) M 0,12 (0,075)
F -0,04 (0,53) F -0.08 (0,26)
4 M 0,29 (<0,001) M 0.15 (0,034)
F -0,02 (0,75) F -0,06 (0.38)

A la inversa, y sólo en los hombres, se encontraron asociaciones positivas entre la actividad física relacionada con el ocio (no deportiva) y la VOP de ambos segmentos arteriales, aunque de forma más fuerte y significativa con la VOP del segmento aortoilíaco únicamente (P=0,001 y P=0,021 para la interacción con el sexo en las asociaciones entre la actividad física relacionada con el ocio y la VOP de los segmentos aortoilíaco y aortodorsalis pedis, respectivamente). De nuevo, estas asociaciones no se atenuaron tras el ajuste por otras variables de estilo de vida y grasa corporal. Sin embargo, el ajuste adicional por el Vo2max reforzó las asociaciones, de modo que la asociación entre la actividad física en el tiempo libre y la VOP del segmento aortodorsalis pedis fue ahora significativa. No se encontraron asociaciones significativas entre la actividad relacionada con el trabajo y la PWV de ambos segmentos.

Discusión

Los principales hallazgos de nuestro estudio fueron que la aptitud cardiorrespiratoria se asoció inversamente con la rigidez arterial (medida por la PWV). Con respecto a los niveles de actividad física, sólo las actividades físicas relacionadas con el deporte se asociaron favorablemente (es decir, inversamente) con la rigidez arterial (un fenómeno que fue mediado por la aptitud cardiorrespiratoria), mientras que las actividades físicas de ocio, sólo en los hombres, se asociaron negativamente (es decir, positivamente) con la rigidez arterial. Todas estas asociaciones fueron independientes de otras variables de estilo de vida y de la grasa corporal. Este es el primer estudio basado en la población que informa de las asociaciones de la aptitud cardiorrespiratoria y la actividad física (investigando el papel confusor y/o mediador de cada una en las relaciones) con la rigidez arterial en la misma población. Esto ha eliminado la posibilidad de que las diferencias en los resultados así obtenidos, en comparación con los informes anteriores, puedan atribuirse a un diseño de estudio diferente y/o a metodologías para medir las propiedades arteriales.

Las fuertes asociaciones entre la aptitud cardiorrespiratoria y la rigidez arterial reflejan en gran medida las notificadas en otros estudios basados en la población que relacionan los niveles de Vo2máx y la rigidez arterial en adultos jóvenes32 y mayores17 , así como en estudios a menor escala.15,18,19 Además, varios estudios de entrenamiento con ejercicio han demostrado que las mejoras en la aptitud cardiorrespiratoria van acompañadas de cambios beneficiosos en la rigidez arterial, tanto en individuos sanos15,18,33 como en pacientes cardíacos34. Sin embargo, dicho ejercicio debe ser de naturaleza cardiovascular (es decir, aeróbico, con la participación de grandes grupos musculares), ya que existen pruebas convincentes que demuestran que el entrenamiento de fuerza (o resistencia) se asocia a una mayor rigidez arterial.35-37 Sin embargo, no está claro si la actividad física aeróbica tiene que conducir a aumentos del Vo2máx para asociarse favorablemente con las adaptaciones arteriales.15,18,21,33 Dos estudios de intervención recientes han indicado que un programa de entrenamiento de ejercicio aeróbico de 3 meses de duración disminuyó significativamente la rigidez arterial, argumentando que esta disminución de la rigidez arterial era independiente de los aumentos concomitantes del Vo2máx (y de los cambios beneficiosos en otros factores de riesgo).15,18 Estos aumentos estaban efectivamente presentes en ambos y eran incluso significativos en uno de los estudios,15 pero, lamentablemente, no se mostraron los datos para sostener tal argumento (es decir, el papel de los aumentos de la actividad física independientemente del Vo2máx). En el presente estudio, nuestros modelos de análisis estadísticos abordaron específicamente esta cuestión. Descubrimos que sólo las actividades relacionadas con el deporte (p. ej., correr, nadar, jugar al tenis), que por definición son de mayor intensidad que las realizadas en el tiempo libre (p. ej., caminar, montar en bicicleta), se asociaban favorablemente con la rigidez arterial, una asociación que estaba altamente mediada por los niveles concomitantes de Vo2máx. Esto indica que los beneficios del ejercicio relacionados con la rigidez arterial son más probables si la prescripción de ejercicio en adultos jóvenes se dirige a mejorar el Vo2máx.

En cambio, se encontró una relación adversa entre las actividades físicas relacionadas con el ocio y la rigidez arterial, y esto fue, hasta cierto punto, específico del sexo, ya que los hombres, pero no las mujeres, de nuestra muestra mostraron consistentemente relaciones adversas entre estos tipos de actividades y PWV. Aunque una explicación de los mecanismos que subyacen a una diferencia de sexo en la asociación entre cualquier determinante investigado, y la rigidez arterial, podría ser un fenómeno dependiente del estrógeno, tal explicación en la presente cohorte es poco probable (ya que no se encontraron otras interacciones de sexo). Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que una diferencia en el tipo de actividades físicas realizadas por los hombres en comparación con las mujeres en su tiempo libre podría explicar esta diferenciación por sexo. Teniendo esto en cuenta, examinamos más a fondo los 4 ítems que contribuyen a la puntuación de la actividad física en el tiempo libre: ver la televisión, caminar, montar en bicicleta, y montar en bicicleta para ir al trabajo o de compras. Encontramos que ver la televisión contribuyó significativamente (P=0,006) más en los hombres que en las mujeres a la puntuación de la actividad de ocio, mientras que caminar contribuyó significativamente (P<0,001) más a la puntuación de la actividad de ocio de las mujeres que de los hombres, confirmando así nuestra hipótesis.

La diferenciación de las puntuaciones de actividad en actividades relacionadas con el trabajo, el ocio y el deporte fue una característica importante de nuestro estudio, que nos permitió una mayor comprensión de las relaciones entre la actividad física y la rigidez arterial, que de otro modo habrían quedado enmascaradas por el uso de una puntuación de actividad habitual general y total (datos no mostrados). El comportamiento de la actividad física es difícil de medir, y la actividad física autodeclarada está sujeta a un sesgo de recuerdo y a una clasificación errónea (a diferencia de la aptitud cardiorrespiratoria, que puede medirse objetivamente, utilizando técnicas de laboratorio, como en el presente estudio). Esto puede explicar las asociaciones relativamente más débiles encontradas entre la rigidez arterial y la actividad física (relacionada con el deporte) que con la aptitud cardiorrespiratoria. A pesar de esta limitación, nuestro estudio demuestra claramente que una caracterización detallada de las actividades físicas realizadas por los individuos (es decir, no sólo su frecuencia, duración e intensidad, sino también el tipo de actividad) es esencial y debe extraerse de los cuestionarios para comprender mejor la relación entre la actividad física y la rigidez arterial.

Las asociaciones entre la aptitud cardiorrespiratoria y la rigidez arterial fueron independientes de las variables de estilo de vida y la grasa corporal. Por tanto, otros mecanismos pueden explicar las asociaciones observadas. Los ajustes adicionales para otros factores de riesgo cardiovascular tradicionales (como el colesterol LDL, HDL y total en ayunas, los triglicéridos y los niveles de glucosa plasmática) no disminuyeron la fuerza de las asociaciones reportadas (datos no mostrados). La única otra variable que lo hizo en un grado considerable fue la frecuencia cardíaca en reposo (cambios de β=-0,18, a β=-0,15, , en el segmento aortoilíaco y β=-0,20, a β=-0,13, , en el segmento aortodorsalis pedis). Se ha demostrado que la frecuencia cardíaca es un factor importante en la variación intraindividual de la VOP y, por lo tanto, podría haber sido un factor de confusión importante en las asociaciones investigadas.38,39 Alternativamente, una frecuencia cardíaca en reposo reducida es una adaptación conocida al entrenamiento de resistencia y, por lo tanto, podría constituir, al menos parcialmente, un mecanismo que vincula la alta aptitud cardiorrespiratoria con la baja rigidez arterial. Sin embargo, dado que las asociaciones descritas anteriormente siguen siendo significativas, es posible que haya otros factores implicados. La adaptación a las fuerzas de cizallamiento puede explicar las adaptaciones agudas y crónicas a las mejoras de la aptitud cardiorrespiratoria inducidas por el entrenamiento en los seres humanos.40 Durante el ejercicio, el flujo sanguíneo aumenta, lo que da lugar a mayores fuerzas intraluminales, que estimulan la liberación de factores vasodilatadores como el óxido nítrico (NO) y la prostaciclina por parte del endotelio.41 Sin embargo, para una intensidad de ejercicio determinada, este aumento de la velocidad del flujo sanguíneo arterial es considerablemente mayor en la zona distal que en la proximal de la aorta abdominal42 , lo que puede explicar las asociaciones más fuertes entre el segmento muscular, en comparación con el más elástico, y la aptitud cardiorrespiratoria20,32,43. Además, los cambios en las proporciones relativas de colágeno y elastina dentro de la pared arterial como consecuencia del entrenamiento con ejercicio aeróbico44,45 (en particular de las arterias que irrigan las extremidades más implicadas en el ejercicio)46 podrían constituir otro mecanismo que explique las asociaciones beneficiosas observadas.

Perspectivas

Nuestro estudio tiene implicaciones clínicas y de salud pública relevantes. La relevancia clínica de nuestros hallazgos radica en el importante papel que la aptitud cardiorrespiratoria puede desempeñar en la etiología de las enfermedades relacionadas con la rigidez arterial, como la hipertrofia del ventrículo izquierdo, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular. De hecho, la aptitud cardiorrespiratoria es un factor de riesgo fuerte e independiente para la mortalidad cardiovascular y por todas las causas. Los resultados del presente estudio, obtenidos en una población adulta joven y aparentemente sana, sugieren que estas asociaciones beneficiosas tienen sus raíces en los primeros años de vida, y apoyan el concepto de que la rigidez arterial puede estar en la vía causal entre la aptitud física y la morbilidad relacionada con la rigidez. Por lo tanto, y desde una perspectiva de salud pública, la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria es una herramienta importante para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Esto puede lograrse practicando actividades deportivas de forma regular.

La Fundación Británica del Corazón y el Wellcome Trust apoyaron este estudio.

Notas

Correspondencia al profesor Colin Boreham, Escuela de Ciencias Médicas Aplicadas y Estudios del Deporte, Universidad del Ulster, Jordanstown, Irlanda del Norte, BT37 0QB Reino Unido. E-mail
  • 1 Liao D, Arnett DK, Tyroler HA, Riley WA, Chambless LE, Szklo M, Heiss G. Arterial stiffness and the development of hypertension. The ARIC study. Hypertension. 1999; 34: 201-206.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 2 O’Rourke M. Mechanical principles in arterial disease. Hypertension. 1995; 26: 2-9.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 3 Westerhof N, O’Rourke MF. Bases hemodinámicas para el desarrollo de la insuficiencia ventricular izquierda en la hipertensión sistólica y para su terapia lógica. J Hypertens. 1995; 13: 943-952.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 4 Glasser SP, Arnett DK, McVeigh GE, Finkelstein SM, Bank AJ, Morgan DJ, Cohn JN. Compliance vascular y enfermedad cardiovascular: ¿un factor de riesgo o un marcador? Am J Hypertens. 1997; 10: 1175-1189.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 5 Safar ME, Levy BI, Struijker-Boudier H. Current perspectives on arterial stiffness and pulse pressure in hypertension and cardiovascular diseases. Circulation. 2003; 107: 2864-2869.LinkGoogle Scholar
  • 6 Bots ML, Dijk JM, Oren A, Grobbee DE. Carotid intima-media thickness, arterial stiffness and risk of cardiovascular disease: current evidence. J Hypertens. 2002; 20: 2317-2325.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 7 Ferreira I, Twisk JW, van Mechelen W, Kemper HC, Seidell JC, Stehouwer CD. Grasa corporal actual y adolescente y distribución de la grasa: relaciones con el grosor de la íntima-media carotídea y la rigidez de las grandes arterias a la edad de 36 años. J Hypertens. 2004; 22: 145-155.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 8 Wildman RP, Mackey RH, Bostom A, Thompson T, Sutton-Tyrrell K. Measures of obesity are associated with vascular stiffness in young and older adults. Hypertension. 2003; 42: 468-473.LinkGoogle Scholar
  • 9 Tounian P, Aggoun Y, Dubern B, Varille V, Guy-Grand B, Sidi D, Girardet JP, Bonnet D. Presencia de una mayor rigidez de la arteria carótida común y disfunción endotelial en niños gravemente obesos: un estudio prospectivo. Lancet. 2001; 358: 1400-1404.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 10 Amar J, Ruidavets JB, Chamontin B, Drouet L, Ferrieres J. Arterial stiffness and cardiovascular risk factors in a population-based study. J Hypertens. 2001; 19: 381-387.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 11 Benetos A, Waeber B, Izzo J, Mitchell G, Resnick L, Asmar R, Safar M. Influence of age, risk factors, and cardiovascular and renal disease on arterial stiffness: clinical applications. Am J Hypertens. 2002; 15: 1101-1108.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 12 Benetos A, Adamopoulos C, Bureau JM, Temmar M, Labat C, Bean K, Thomas F, Pannier B, Asmar R, Zureik M, Safar M, Guize L. Determinants of accelerated progression of arterial stiffness in normotensive subjects and in treated hypertensive subjects over a 6-year period. Circulation. 2002; 105: 1202-1207.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 13 Schram MT, Henry RM, van Dijk RA, Kostense PJ, Dekker JM, Nijpels G, Heine RJ, Bouter LM, Westerhof N, Stehouwer CD. Incremento de la rigidez de la arteria central en el metabolismo de la glucosa alterado y la diabetes tipo 2: el estudio Hoorn. Hypertension. 2004; 43: 176-181.LinkGoogle Scholar
  • 14 Aggoun Y, Bonnet D, Sidi D, Girardet JP, Brucker E, Polak M, Safar ME, Levy BI. Arterial mechanical changes in children with familial hypercholesterolemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2000; 20: 2070-2075.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 15 Moreau KL, Donato AJ, Seals DR, DeSouza CA, Tanaka H. Regular exercise, hormone replacement therapy and the age-related decline in carotid arterial compliance in healthy women. Cardiovasc Res. 2003; 57: 861-868.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 16 Kool MJ, Struijker-Boudier HA, Wijnen JA, Hoeks AP, Van Bortel LM. Efectos de la variabilidad diurna y el entrenamiento de ejercicio en las propiedades de las grandes arterias. J Hypertens. 1992; 10: S49-S52.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 17 Vaitkevicius PV, Fleg JL, Engel JH, O’Connor FC, Wright JG, Lakatta LE, Yin FC, Lakatta EG. Effects of age and aerobic capacity on arterial stiffness in healthy adults. Circulation. 1993; 88: 1456-1462.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 18 Tanaka H, Dinenno FA, Monahan KD, Clevenger CM, DeSouza CA, Seals DR. Envejecimiento, ejercicio habitual y compliance arterial dinámica. Circulation. 2000; 102: 1270-1275.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 19 Tanaka H, DeSouza CA, Seals DR. Ausencia de aumento relacionado con la edad en la rigidez arterial central en mujeres físicamente activas. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1998; 18: 127-132.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 20 Schmidt-Trucksass A, Schmid A, Brunner C, Scherer N, Zach G, Keul J, Huonker M. Arterial properties of the carotid and femoral artery in endurance-trained and paraplegic subjects. J Appl Physiol. 2000; 89: 1956-1963.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 21 Schmidt-Trucksass AS, Grathwohl D, Frey I, Schmid A, Boragk R, Upmeier C, Keul J, Huonker M. Relation of leisure-time physical activity to structural and functional arterial properties of the common carotid artery in male subjects. Atherosclerosis. 1999; 145: 107-114.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 22 Schmitz KH, Arnett DK, Bank A, Liao D, Evans GW, Evenson KR, Stevens J, Sorlie P, Folsom AR. Arterial distensibility and physical activity in the ARIC study. Med Sci Sports Exerc. 2001; 33: 2065-2071.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 23 Boreham C, Twisk J, Neville C, Savage M, Murray L, Gallagher A. Associations between physical fitness and activity patterns during adolescence and cardiovascular risk factors in young adulthood: the Northern Ireland Young Hearts Project. Int J Sports Med. 2002; 23: S22-S26.MedlineGoogle Scholar
  • 24 Twisk JW, Kemper HC, van Mechelen W. Prediction of cardiovascular disease risk factors later in life by physical activity and physical fitness in youth: general comments and conclusions. Int J Sports Med. 2002; 23: S44-S49.MedlineGoogle Scholar
  • 25 Twisk JW, Kemper HC, van Mechelen W. The relationship between physical fitness and physical activity during adolescence and cardiovascular disease risk factors at adult age. The Amsterdam Growth and Health Longitudinal Study. Int J Sports Med. 2002; 23: S8-14.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 26 Boreham C, Twisk J, van Mechelen W, Savage M, Strain J, Cran G. Relationships between the development of biological risk factors for coronary heart disease and lifestyle parameters during adolescence: The Northern Ireland Young Hearts Project. Public Health. 1999; 113: 7-12.MedlineGoogle Scholar
  • 27 Gallagher AM, Savage JM, Murray LJ, Davey SG, Young IS, Robson PJ, Neville CE, Cran G, Strain JJ, Boreham CA. A longitudinal study through adolescence to adulthood: the Young Hearts Project, Northern Ireland. Public Health. 2002; 116: 332-340.MedlineGoogle Scholar
  • 28 van Lenthe FJ, Boreham CA, Twisk JW, Savage MJ, Murray L, Smith GD. Qué determina el abandono en los estudios prospectivos de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria entre la juventud y la edad adulta joven: el Estudio de los Corazones Jóvenes. J Epidemiol Community Health. 2001; 55: 681-682.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 29 Baecke JA, Burema J, Frijters JE. Un breve cuestionario para la medición de la actividad física habitual en estudios epidemiológicos. Am J Clin Nutr. 1982; 36: 936-942.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 30 Brull DJ, Murray LJ, Boreham CA, Ralston SH, Montgomery HE, Gallagher AM, McGuigan FE, Smith GD, Savage M, Humphries SE, Young IS. Effect of a COL1A1 Sp1 Binding Site Polymorphism on arterial pulse wave velocity. An Index of Compliance. Hypertension. 2001; 38: 444-448.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 31 Murray LJ, Gallagher AM, Boreham CA, Savage M, Smith GD. Diferencias específicas del sexo en la relación entre el peso al nacer y la distensibilidad arterial en adultos jóvenes: The Young Hearts Project. J Epidemiol Community Health. 2001; 55: 665-666.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 32 Ferreira I, Twisk JW, van Mechelen W, Kemper HC, Stehouwer CD. Los niveles actuales y adolescentes de la aptitud cardiopulmonar están relacionados con las propiedades de las arterias grandes a la edad de 36 años: el Estudio Longitudinal de Crecimiento y Salud de Ámsterdam. Eur J Clin Invest. 2002; 32: 723-731.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 33 Cameron JD, Dart AM. El entrenamiento con ejercicio aumenta la distensibilidad arterial sistémica total en humanos. Am J Physiol. 1994; 266: H693-H701.MedlineGoogle Scholar
  • 34 Parnell MM, Holst DP, Kaye DM. El entrenamiento con ejercicios aumenta la distensibilidad arterial en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Clin Sci (Lond). 2002; 102: 1-7.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 35 Bertovic DA, Waddell TK, Gatzka CD, Cameron JD, Dart AM, Kingwell BA. El entrenamiento de la fuerza muscular se asocia a una baja distensibilidad arterial y a una presión de pulso elevada. Hypertension. 1999; 33: 1385-1391.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 36 Geleris P, Stavrati A, Boudoulas H. Effect of cold, isometric exercise, and combination of both on aortic pulse in healthy subjects. Am J Cardiol. 2004; 93: 265-267.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 37 Miyachi M, Donato AJ, Yamamoto K, Takahashi K, Gates PE, Moreau KL, Tanaka H. Greater age-related reductions in central arterial compliance in resistance-trained men. Hypertension. 2003; 41: 130-135.LinkGoogle Scholar
  • 38 Lantelme P, Mestre C, Lievre M, Gressard A, Milon H. Heart rate: an important confounder of pulse wave velocity assessment. Hypertension. 2002; 39: 1083-1087.LinkGoogle Scholar
  • 39 Sa CR, Pannier B, Benetos A, Siche JP, London GM, Mallion JM, Safar ME. Asociación entre la alta frecuencia cardíaca y la alta rigidez arterial en sujetos normotensos e hipertensos. J Hypertens. 1997; 15: 1423-1430.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 40 Niebauer J, Cooke JP. Efectos cardiovasculares del ejercicio: papel del esfuerzo cortante endotelial. J Am Coll Cardiol. 1996; 28: 1652-1660.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 41 Kingwell BA, Sherrard B, Jennings GL, Dart AM. Cuatro semanas de entrenamiento en bicicleta aumenta la producción basal de óxido nítrico del antebrazo. Am J Physiol. 1997; 272: H1070-H1077.MedlineGoogle Scholar
  • 42 Taylor CA, Hughes TJ, Zarins CK. Efecto del ejercicio sobre las condiciones hemodinámicas en la aorta abdominal. J Vasc Surg. 1999; 29: 1077-1089.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 43 Ferreira I, Twisk JW, Stehouwer CD, van Mechelen W, Kemper HC. Longitudinal changes in VO2max: associations with carotid IMT and arterial stiffness. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35: 1670-1678.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 44 Kingwell BA, Arnold PJ, Jennings GL, Dart AM. La carrera espontánea aumenta la distensibilidad aórtica en ratas Wistar-Kyoto. Cardiovasc Res. 1997; 35: 132-137.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 45 Matsuda M, Nosaka T, Sato M, Ohshima N. Effects of physical exercise on the elasticity and elastic components of the rat aorta. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1993; 66: 122-126.CrossrefMedlineGoogle Scholar
  • 46 Giannatasio C, Failla M, Grappiolo A, Calchera I, Grieco N, Carugo S, Bigoni M, Randelli P, Peretti G, Mancia G. Effects of physical training of the dominant arm on ipsilateral radial distensibility and structure. J Hypertens. 2001; 19: 71-77.CrossrefMedlineGoogle Scholar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.