Una de las suposiciones más antiguas sobre la naturaleza de la inteligencia humana acaba de ser seriamente cuestionada.

Según la teoría tradicional de la «inversión», la inteligencia puede clasificarse en dos categorías principales: fluida y cristalizada. Se cree que las diferencias en la inteligencia fluida reflejan un razonamiento novedoso y sobre la marcha, mientras que las diferencias en la inteligencia cristalizada reflejan conocimientos y habilidades previamente adquiridos. Según esta teoría, la inteligencia cristalizada se desarrolla a través de la inversión de la inteligencia fluida en un cuerpo de conocimientos concreto.

En lo que respecta a la genética, esta historia tiene una predicción muy clara: En la población general -en la que las personas difieren en sus experiencias educativas- se espera que la heredabilidad de la inteligencia cristalizada sea menor que la heredabilidad de la inteligencia fluida. Esta teoría tradicional asume que la inteligencia fluida está muy influenciada por los genes y es relativamente fija, mientras que la inteligencia cristalizada depende en mayor medida de las habilidades adquiridas y de las oportunidades de aprendizaje.

¿Pero es esta historia realmente cierta?

En un nuevo estudio, Kees-Jan Kan y sus colegas analizaron los resultados de 23 estudios de gemelos independientes llevados a cabo con muestras representativas, lo que supuso una muestra total de 7.852 personas. Investigaron cómo varían los coeficientes de heredabilidad en función de las capacidades cognitivas específicas. Y lo que es más importante, evaluaron la «carga cultural» de varias capacidades cognitivas tomando el porcentaje medio de los ítems del test que se ajustaron cuando el test se adaptó para su uso en 13 países diferentes.

Por ejemplo, aquí está la carga cultural de los subtests del Test de Inteligencia de Wechsler:

Descubrieron dos conclusiones principales. En primer lugar, en muestras tanto de adultos como de niños, descubrieron que cuanto mayor era la carga cultural, mayor era la asociación del test con el CI:*

Este hallazgo es en realidad bastante sorprendente, y sugiere que la medida en que un test de capacidad cognitiva se correlaciona con el CI es la medida en que refleja las demandas sociales, no las demandas cognitivas.

En segundo lugar, en los adultos, los investigadores descubrieron que cuanto mayor era la heredabilidad de la prueba cognitiva, más dependía la prueba de la cultura. Los efectos eran entre medianos y grandes, y estadísticamente significativos:

Como se puede ver arriba, las pruebas de alta carga cultural como Vocabulario, Ortografía e Información tenían coeficientes de heredabilidad relativamente altos, y también estaban muy relacionadas con el CI. Como señalan los investigadores, este hallazgo «exige una explicación», ya que es incoherente con la historia tradicional de la inversión. ¿Qué está pasando?

¿Por qué las pruebas más cargadas culturalmente tienen los coeficientes de heredabilidad más altos?

Una posibilidad es que la sociedad occidental sea un entorno de aprendizaje homogéneo: los sistemas escolares son todos iguales. Todo el mundo tiene las mismas experiencias educativas. Lo único que varía es la capacidad cognitiva. Es cierto. No es probable.

La siguiente posibilidad es que la teoría de la inversión tradicional sea correcta, y la inteligencia cristalizada (por ejemplo, el vocabulario, los conocimientos generales) sea más exigente desde el punto de vista cognitivo que la resolución de las pruebas de razonamiento abstracto más complejas. Para que esto sea cierto, las pruebas como el vocabulario tendrían que depender más del CI que de la inteligencia fluida. Parece poco probable. No está claro por qué pruebas como las de vocabulario tendrían una mayor demanda cognitiva que las pruebas menos cargadas culturalmente, pero más complejas desde el punto de vista cognitivo (por ejemplo, las pruebas de razonamiento abstracto). Además, esta teoría no ofrece una explicación de por qué la heredabilidad del CI aumenta linealmente desde la infancia hasta la edad adulta temprana.

En cambio, la mejor explicación puede requerir el abandono de algunas suposiciones mantenidas durante mucho tiempo en el campo. Los investigadores sostienen que sus resultados se entienden mejor en términos de covarianza genotipo-ambiente, en la que las capacidades cognitivas y el conocimiento se alimentan mutuamente de forma dinámica. Las personas con propensión a la complejidad cognitiva tenderán a buscar entornos intelectualmente exigentes. A medida que desarrollen mayores niveles de capacidad cognitiva, también tenderán a alcanzar niveles relativamente más altos de conocimiento. Más conocimientos harán más probable que acaben en entornos más exigentes desde el punto de vista cognitivo, lo que facilitará el desarrollo de una gama aún más amplia de conocimientos y habilidades. Según Kees-Jan Kan y sus colegas, las exigencias de la sociedad influyen en el desarrollo y la interacción de múltiples capacidades cognitivas y conocimientos, provocando así correlaciones positivas entre sí y dando lugar al factor de inteligencia general.

Para que quede claro: estas conclusiones no significan que las diferencias de inteligencia estén totalmente determinadas por la cultura. Numerosos investigadores han descubierto que la estructura de las capacidades cognitivas está fuertemente influenciada por los genes (aunque no tenemos ni la más remota idea de qué genes son fiablemente importantes). Lo que estos hallazgos sugieren es que la cultura, la educación y la experiencia desempeñan un papel mucho más importante en el desarrollo de la inteligencia de lo que suponen las principales teorías de la inteligencia. Los investigadores de la genética del comportamiento, que analizan las fuentes de variación genéticas y ambientales, a menudo se basan en el supuesto de que el genotipo y el entorno son independientes y no covarían. Estos descubrimientos sugieren que sí lo hacen.

Hay otra implicación realmente importante de estos descubrimientos, que sería negligente si no mencionara.

Diferencias entre negros y blancos en las puntuaciones de los tests de CI

En su análisis de los datos del ejército estadounidense, el psicometrista británico Charles Spearman observó que cuanto más se correlacionaba un test con el CI, mayor era la diferencia entre negros y blancos en ese test. Años más tarde, Arthur Jensen elaboró una teoría completa que denominó «hipótesis de Spearman: la magnitud de las diferencias entre negros y blancos en las pruebas de capacidad cognitiva es directamente proporcional a la correlación de la prueba con el CI». En un polémico artículo de 2005, Jensen se asoció con J. Philippe Rushton para argumentar que esto demuestra que las diferencias entre negros y blancos deben ser de origen genético.

Pero estos recientes hallazgos de Kees-Jan Kan y sus colegas sugieren justo lo contrario: Cuanto mayor es la diferencia en la capacidad cognitiva entre negros y blancos, más se determina la diferencia por influencias culturales.**

Como señalan Kees-Jan Kan y sus colegas, sus hallazgos «arrojan nueva luz sobre el antiguo debate naturaleza-contra-crianza». Por supuesto, este estudio no es la última palabra sobre este tema. Sin duda, hay que investigar mucho más sobre el papel crucial de la covarianza genotipo-ambiente en el desarrollo de la capacidad cognitiva.

Pero, como mínimo, estos hallazgos deberían hacer pensar dos veces en el significado de la frase «heredabilidad de la inteligencia». En lugar de ser un índice de lo «genético» que es un test de CI, es más probable que en la sociedad occidental -donde las oportunidades de aprendizaje difieren tan drásticamente entre sí- la heredabilidad te esté diciendo hasta qué punto el test está influenciado por la cultura.

© 2013 Scott Barry Kaufman, Todos los derechos reservados

* A lo largo de este post, siempre que utilice la frase «CI», me estoy refiriendo al factor de inteligencia general: definido técnicamente como el primer factor derivado de un análisis factorial de una batería diversa de pruebas cognitivas, que representa una muestra diversa de la población general, y que explica la mayor fuente de varianza en el conjunto de datos (normalmente alrededor del 50 por ciento de la varianza).

** Para los datos que muestran que las diferencias entre negros y blancos en la capacidad cognitiva son mayores en las pruebas altamente dependientes de la cultura, recomiendo encarecidamente la lectura del capítulo 4 de la tesis doctoral de Kees-Jan Kan, «The Nature of Nurture: The Role of Gene-Environment Interplay in the Development of Intelligence» (La naturaleza de la crianza: el papel de la interacción gen-ambiente en el desarrollo de la inteligencia).

Agradecimiento: gracias a Rogier Kievit por llamar mi atención sobre el artículo, y a Kees-Jan Kan por su amable ayuda en la revisión de un borrador anterior de este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.