Comentario sobre Parashat Vaera, Éxodo 6:2 – 9:35
Las señales y maravillas (o «plagas») descritas en Parashat Vaera debieron ser extremadamente aterradoras tanto para los egipcios que sufrieron como para los israelitas que fueron testigos del poder de Dios por primera vez. Los cabalistas del siglo XIII creían que cuando los Hijos de Israel desafiaron las agonías de la esclavitud y las diez muestras de poder divino que devastaron Egipto, no lo hicieron solos. Más bien, los israelitas sabían que la Shejiná, el aspecto femenino preeminente de Dios, habitaba junto a ellos en Egipto. Los cabalistas medievales a menudo representaban a la Shejiná femenina como una madre amorosa que sufre junto a sus hijos Israel en el exilio. Trabaja con sus hijos mientras son esclavos en Egipto y los protege en el desierto una vez liberados.
Esta asociación entre la Shejiná, la madre excelsa, y las madres humanas adquiere una dimensión biológica en el Zohar, la obra más popular de la Cábala medieval. El Zohar entiende a Dios como un poder totalmente trascendente y, al mismo tiempo, totalmente inmanente en nuestro mundo. La Deidad se compone del Ein Sof («Sin Fin»), que se encuentra más allá del ámbito de la cognición humana, y de diez sefirot (aspectos) inferiores que emanan en el ámbito del ser. Los cabalistas creían que todo lo que hay en la tierra refleja este reino divino.
El Zohar representa el reino de las sefirot de muchas maneras diferentes. A menudo compara las sefirot con un árbol invertido o con los días de la semana.
Sin embargo, quizá el símbolo más popular sea la gufa (el cuerpo). En Génesis 1:26 se afirma que Dios hizo a los seres humanos a imagen y semejanza de Dios. Los cabalistas entendieron este verso literalmente. Si los seres humanos tienen la forma de un anthropos (cuerpo humano), y si los seres humanos fueron hechos a imagen y semejanza de Dios, entonces Dios debe ser también un anthropos. La anatomía y la fisiología humanas reflejan esta realidad divina. Por lo tanto, las mujeres y los hombres mantienen relaciones sexuales porque dos sefirot -Tiferet (la sexta sefirah, entendida simbólicamente como el Rey y el Novio) y Shejiná (la décima sefirah, entendida simbólicamente como la Reina y la Novia)- desean armonía y unión. Las mujeres conciben y dan a luz porque la Shejiná recibe los efluvios o poderes emanativos de las sefirot superiores. Y las mujeres tienen un flujo mensual porque la Shejiná menstrúa cuando cae bajo la influencia del «otro lado» demoníaco (sitra achra).
Niddah cabalística
La halajá medieval (ley judía) exigía que las mujeres se separaran de sus maridos de 12 a 14 días cada mes: el período de cinco a siete días de menstruación más otros siete días «limpios». El Zohar sitúa el origen de esta halajá en el mito de la Shejiná. El Zohar considera que Egipto es el símbolo máximo de la sitra achra. Cuando la Shejiná habita con los Hijos de Israel en Goshen, se ve influenciada por el «otro lado» y comienza a menstruar. Por lo tanto, debe separarse de su esposo, Tiftret, mientras dure su flujo de sangre; como consecuencia, es exiliada o desterrada (literalmente niddah) de las fuerzas del Santo. Aunque su flujo termina tan pronto como los Hijos de Israel huyen de Egipto, la Shejiná no es ritualmente pura todavía. De acuerdo con los dictados de la halajá, debe separarse de su marido durante otros siete días limpios. El Zohar concibe estos siete «días» como siete semanas -las siete semanas de la cuenta del Omer entre Pascua y Shavuot.
Lee: Por qué algunas mujeres judías van a la Mikve cada mes
Después de cuarenta y nueve días de viaje, la Shejiná y sus hijos descansan al pie del Monte Sinaí, donde por fin se somete al ritual purificador final: la inmersión en una mikve (piscina) excelsa. Como una novia recién engalanada, la Shejiná ritualmente pura se encuentra con su marido, Tiferet, en la cima del Monte Sinaí. Se unen divinamente en la víspera de Shavuot. El día de Shavuot, la Shejiná da a luz las dos tablas de la Alianza. Como madre abnegada, la Shejiná entrega estas tablas a Moisés para sus hijos Israel (Zohar 3:96b).
Una lectura feminista del Zohar
La Shejiná ocupa un lugar destacado en todo el Zohar. En consecuencia, muchos judíos entienden que la Cábala es el único refugio para la igualdad de género en el judaísmo rabínico. Desgraciadamente, éste no es el caso. De hecho, sería extraordinario que lo fuera. El Zohar es el producto de una visión del mundo del siglo XIII. Su autor, Moisés de León, y su círculo vivían en un mundo en el que se creía que la inferioridad física e intelectual de las mujeres estaba demostrada científicamente. Habría sido inconcebible para ellos desarrollar una mitología de la Shejiná que desafiara las normas sociales. De ahí que la Shejiná sea representada la mayoría de las veces como un recipiente pasivo con «nada propio». Cuando actúa con rectitud, a veces cambia de género y se convierte en varón; cuando cae bajo el dominio de la sitra achra, siempre permanece como mujer.
Sin embargo, hay pasajes que podemos leer como más comprensivos con las opiniones feministas. Cuando leemos el Zohar a través del prisma de la historia, podemos diferenciar los distintos matices de los prejuicios para crear un nuevo significado. La historia cabalística del éxodo de la Shejiná de Egipto es un ejemplo de ello. Hay muchas nociones inquietantes en este pasaje: la asociación entre la menstruación y la posesión demoníaca es una de las más atroces. Sin embargo, esta historia contiene valiosas ideas que pueden mejorar nuestra espiritualidad. La Shejiná como madre cuidadora, el hecho de basar el Omer en una función biológica femenina y la noción de la entrega de la Torá (matan Torá) como un nacimiento son nociones que podemos reclamar y hacer nuestras. La noción de que la Shejiná dio a luz a las tablas de la Torá da un significado totalmente nuevo a la noción de «Torá del Sinaí». De hecho, creo que la costumbre de comer productos lácteos en Shavuot puede remontarse a este mismo mito. Después de todo, los alimentos lácteos simbolizan a la Shejiná lactante que alimenta a sus hijos Israel con la Torá.