Hace unos días, en la reunión de otoño de la Unión Geofísica Americana, una de las conferencias más importantes de la ciencia, cierta sesión comenzó con un recordatorio agudo, parecido a las instrucciones de un maestro de escuela para jugar bien. «Recuerden que se trata de una sesión científica y que tendremos diferentes puntos de vista», dijo Sushil Atreya, profesor de ciencias climáticas y espaciales de la Universidad de Michigan y uno de los organizadores de la conferencia. «Todos los puntos de vista son importantes y debemos tratar a nuestros colegas con respeto».

Reunidos en pequeñas pantallas en la sala del Zoom -al fin y al cabo, todavía estamos en 2020- había científicos de lados opuestos del misterio más intrigante de la astronomía que ha surgido este año: ¿Qué ocurre en el interior de las nubes de Venus?

En septiembre, un equipo de científicos informó de que había descubierto pruebas de la presencia de un gas tóxico llamado fosfina en la atmósfera del planeta. En la Tierra, este gas es producido por microorganismos. La fosfina no puede sobrevivir mucho tiempo en la atmósfera de Venus, así que si el gas estuviera allí, algo tendría que estar reponiendo el suministro. Los investigadores ofrecieron un par de explicaciones potenciales para la fuente. Podría tratarse de un proceso químico que nadie había visto antes, o -quizás, posiblemente, pero no se puede descartar- de alguna forma de vida venusina.

De repente, Venus era uno de los objetivos más atractivos en la búsqueda de vida más allá de la Tierra, y en esos primeros momentos, otros científicos del campo estaban inusualmente entusiasmados con la investigación y sus implicaciones.

Pero en los meses transcurridos desde el gran anuncio, el entusiasmo se ha disipado. Otros científicos han planteado dudas sobre la investigación. El equipo original ha revisado sus conclusiones. La comunidad científica está dividida, hasta el punto de que los autores de un artículo de refutación «invitaron» a los investigadores que identificaron originalmente la fosfina a considerar la posibilidad de retractarse de su estudio. En la literatura científica, eso es un ataque bastante salado, suficiente para hacer que otros investigadores se estremezcan. (Los investigadores eliminaron más tarde esas palabras y se disculparon.)

Más historias

Lea: Por qué Venus es el mejor planeta

La parte controvertida de este descubrimiento debía ser la sugerencia de que podría existir vida en las nubes de Venus. Los extraterrestres, sin embargo, no son el tema del debate actual. Los científicos están discutiendo sobre algo más básico: la detección del propio gas.

¿Hay fosfina en la atmósfera de Venus, o no la hay? Para un observador no científico, la pregunta podría parecer bastante sencilla. La respuesta más breve es que la astronomía es difícil. El trabajo requiere que los científicos saquen grandes conclusiones sobre lugares lejanos basándose en pequeñas señales impresas en la luz que llega a la Tierra. Las observaciones con telescopios no producen lecturas prácticas que digan Sí fosfina o No fosfina. Los científicos que han realizado el descubrimiento han tenido que aplicar ecuaciones matemáticas para extraer esas pequeñas señales de los ruidosos datos y luego tratar de interpretarlas basándose en sus conocimientos actuales sobre otro planeta, que de por sí no son muy sólidos. La trascendental detección se reflejó en un simple diagrama de líneas onduladas, o no, dependiendo de a quién se le pregunte. La astronomía está llena de desacuerdos como éste, pero estos garabatos proporcionan la base de casi todo lo que sabemos sobre los planetas, las estrellas y las galaxias más allá de la nuestra.

Venus fue el primer planeta que los seres humanos exploraron con una nave espacial. A partir de la década de 1960, una serie de misiones soviéticas revelaron un mundo de horno, con una atmósfera espesa y nublada que mantiene la superficie tan caliente que el plomo se derretiría en ella como el hielo en la Tierra. En la misma época, los astrónomos Carl Sagan y Harold Morowitz sugirieron que, aunque el suelo de Venus era inhóspito para la vida, su atmósfera podría no serlo. Tal vez los habitantes de un Venus primitivo, antaño tan habitable y apacible como la Tierra, habían escapado a los cielos cuando el planeta se volvió insoportablemente sofocante.

Décadas más tarde, Jane Greaves, astrónoma de la Universidad de Cardiff, dirigió un telescopio hacia nuestro vecino de al lado. Greaves se había topado con una investigación que sugería que los astrónomos que buscaban vida extraterrestre debían considerar la posibilidad de buscar fosfina en los exoplanetas, ya que cualquier astrónomo extraterrestre que mirara hacia nosotros podría detectar signos del mismo gas en la Tierra. Decidió probar la idea en Venus. «Cuando Greaves y sus colegas examinaron sus conjuntos de líneas onduladas, observaron una clara inclinación, señal de que una molécula absorbía una determinada longitud de onda de luz. Determinaron que esta firma química pertenecía a la fosfina.

Lee: ¿Por qué la NASA descuida a Venus?

Tras conocerse la noticia, otros científicos de todo el mundo indagaron en la investigación, y una avalancha de artículos comenzó a aparecer en Internet.

Un grupo revisó las observaciones de la atmósfera de Venus realizadas con telescopios hace varios años y determinó que no mostraban ninguna evidencia de la fosfina que Greaves y su equipo dijeron haber encontrado en las cimas de las nubes. Varios investigadores repitieron el análisis de los datos del equipo y no encontraron nada, sugiriendo que la fórmula específica que Greaves y sus colegas habían utilizado para dar sentido a sus observaciones podría haber producido una señal falsa. Un equipo argumentó que la señal no procedía de la fosfina, sino del dióxido de azufre, común en las nubes de Venus y producido por simples interacciones químicas. Otro grupo llegó a décadas en el pasado y encontró una señal potencial para la fosfina, enterrada en los datos de una misión de la NASA que comenzó a estudiar Venus en 1978.

«Incluso las publicaciones que no tienen fosfina tienen sus propias formas diferentes de decir que no hay fosfina», me dijo recientemente Clara Sousa-Silva, una astroquímica que estudia la fosfina en Harvard, y uno de los coautores de Greaves. «No estamos de acuerdo en la cantidad de señal que hay en diferentes lugares, y luego no estamos de acuerdo en quién está haciendo esa señal tan fuerte como es, y cómo. Parece que se trata de grandes desacuerdos, pero se reducen a minúsculas decisiones y mecanismos de procesamiento de datos».

Sousa-Silva y sus colegas esperaban el escrutinio, por supuesto, e incluso lo agradecieron. Se supone que la ciencia, especialmente la que está en el límite del conocimiento actual, es una refriega intelectual, y ésta aún está en marcha. La mayoría de los artículos no se han sometido a la revisión por pares, el cuidadoso proceso por el que las ideas se ponen a prueba y se perfeccionan para su publicación en las revistas científicas. «Lo que estamos viendo es el proceso volátil y desordenado por el que se desarrolla la ciencia», me dijo David Grinspoon, astrobiólogo del Instituto de Ciencias Planetarias. Grinspoon ha escrito sobre la posibilidad de vida en Venus desde la década de 1990, pero no participó en las últimas investigaciones. «Y si uno tratara de resumir quién tiene razón y quién no, ahora mismo, sería un ejercicio enloquecedor»

Leer: Un indicio de agua en la atmósfera de un planeta lejano

Para complicar más las cosas, resultó que había un problema con los datos brutos de uno de los dos telescopios implicados en la investigación, y habría que reprocesarlos. Los científicos no suelen trabajar con datos brutos, sino que confían en el personal de los telescopios para que les proporcionen información cuidadosamente refinada. El equipo de Greaves se había basado en los datos erróneos para confirmar la presencia de fosfina, y varios de los documentos de respuesta también los habían utilizado.

Greaves y su equipo finalmente volvieron a analizar los datos corregidos. La fosfina sigue ahí, dicen, aunque la señal es mucho más tenue de lo que informaron al principio. Y todavía hay suficiente para considerar la posibilidad de que sea producida por algún tipo de vida. «Incluso si hay menos fosfina de lo que originalmente dijimos en Venus, nuestra interpretación de que es muy difícil de producir con cualquier química conocida sigue siendo válida», me dijo Sara Seager, astrofísica del MIT.

Los que han detectado evidencias de fosfina en las nubes de Venus dicen que, aunque los argumentos a favor pueden ser más débiles, aún no están muertos; los que no ven evidencias de ella dicen que los investigadores de la fosfina están viendo sólo lo que quieren ver. Los que están a favor de la fosfina piensan que los otros se resisten demasiado a la posibilidad de que un sueño de larga duración -que encubre una posible señal de vida en otro planeta- pueda ser real; los que están en contra de la fosfina piensan que los otros están enamorados de ese mismo sueño.

Sólo las nuevas observaciones pueden ayudar a convertir una colección de tal vez en un consenso, en un sentido u otro. Los científicos de ambos lados del debate han analizado y reanalizado los datos que tienen, pero necesitan nuevas observaciones de Venus. Desgraciadamente para ellos, Venus es ajeno a las quejas que se producen a un planeta de distancia y ha seguido adelante. Actualmente, el planeta está demasiado cerca del sol para que los telescopios puedan estudiarlo sin freírse, sobre todo el tipo de instrumentos que los científicos quieren utilizar para seguir investigando el misterio. Tendrán que esperar hasta la primavera y el verano, cuando Venus se mueva a un lugar más conveniente, para la próxima ronda de observaciones.

Leer: El misterio del metano en Marte

Incluso entonces, habrá mucho tiempo para más deliberaciones. Los científicos de Marte pasaron 15 años debatiendo si realmente hay gas metano -que puede ser producido tanto por procesos químicos como por organismos vivos- en el planeta rojo, y sólo recientemente llegaron a algún acuerdo. (Todavía no se ponen de acuerdo sobre si el metano en Marte es un signo de vida.) Y ese debate se desarrolló con un montón de naves espaciales en Marte y sus alrededores, con instrumentos capaces de tamizar el suelo y olfatear la atmósfera. En la actualidad, sólo hay una nave espacial en órbita alrededor de Venus. Los científicos han diseñado y propuesto nuevas misiones al planeta, pero sus viajes están a años vista. Por ahora, las mejores vistas se obtienen desde la Tierra.

Ningún organismo rector del sistema solar, ningún Tribunal Supremo de astronomía, dictará algún día la resolución definitiva sobre la fosfina en Venus. Si el caso se debilita, la búsqueda podría terminar de forma más silenciosa, con las instalaciones de los telescopios rechazando propuestas de observación, dice Ignas Snellen, astrónomo de la Universidad de Leiden y uno de los investigadores que cree que la tentadora señal es realmente dióxido de azufre. «Estrictamente hablando, desde un punto de vista científico, nunca se puede demostrar que no hay fosfina», me dijo Snellen, pero «en algún momento, hay que dejar de buscar».

La ausencia de fosfina no significaría que Venus deba estar deshabitado. «Nadie salió a decir: ‘Si hay vida en Venus, entonces debe haber fosfina'», dijo Grinspoon. «No es cierto que si no hay fosfina en Venus, no debería haber vida».

Y aunque no exista fosfina en Venus -incluso si Venus no es el lugar donde detectamos por primera vez la vida fuera de la Tierra- alguna otra molécula, algún día, podría galvanizar a la comunidad científica como lo hizo esta molécula, y provocar otro debate que podría acercarnos a responder algunas de nuestras preguntas más existenciales.

«Sé que el público esperaba que un día señaláramos y dijéramos: «¡Eh, extraterrestres!». dijo Sousa-Silva. «Vamos a apuntar nuestros telescopios a un planeta, y vamos a detectar una molécula genial que podría ser una bioseñal -agua, oxígeno, metano, fosfina- y cuando lo hagamos, volveremos a discutir así. Esta es la discusión que tendremos cada vez, y espero que cada vez un poco mejor».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.