Durante mucho tiempo, la diferencia era clara y fácil de recordar: los metales conducen la electricidad, los plásticos no. Ahora se reconoce que las cosas son en realidad más complicadas que eso. Porque los plásticos son, de hecho, capaces de conducir la electricidad en determinadas circunstancias. Junto con su colega japonés Hideki Shirakawa y el científico estadounidense Alan J. Heeger, el químico neozelandés Alan MacDiarmid recibió el Premio Nobel de Química por este descubrimiento en el año 2000. Hace diez años, el 7 de febrero de 2007, Alan MacDiarmid murió a la edad de 79 años.

Como suele ocurrir, la casualidad también jugó un papel en el descubrimiento de los polímeros conductores: a principios de los años 70, Hideki Shirakawa estaba fabricando en su laboratorio de Tokio poliacetileno (PAC), un plástico que se utiliza -entre otras cosas- para el aislamiento eléctrico. Sin embargo, el científico japonés cometió un pequeño error al sintetizar.

Para reticular el acetileno se necesita un catalizador, es decir, hay que añadir una sustancia que esté en condiciones de desencadenar o influir en una reacción química permaneciendo ella misma inalterada. Shirakawa utilizó una cantidad mil veces superior a la normal del catalizador y acabó obteniendo un material plateado y brillante en lugar de un polvo blanco.

En un seminario, Shirakawa conoció a Alan MacDiarmid, profesor de la Universidad de Pensilvania, y a Alan J. Heeger, de la Universidad de California en Santa Bárbara, quienes informaron de que ellos también habían producido un material metálico brillante durante la polimerización del acetileno. Los científicos hablaron de las pruebas que habían realizado y acordaron ponerse de acuerdo para seguir investigando sus materiales. Una empresa que mereció la pena, ya que en última instancia condujo a la entrega del Premio Nobel, el galardón más prestigioso que puede recibir un científico natural por su trabajo en vida.

Al añadir yodo al polímero, los científicos consiguieron cambiar / aumentar la conductividad del plástico. Después de recibir el Premio Nobel, MacDiarmid respondió aproximadamente lo siguiente cuando se le preguntó por las razones de esto en una entrevista con el New York Times: el yodo, que es un halógeno y un fuerte oxidante, atrae los electrones del polímero de manera muy eficaz. La consecuencia de esto es que los portadores de carga eléctrica en el polímero se empaquetan menos densamente, se vuelven más ágiles y pueden fluir, como en los metales.

El poliacetileno fue, por tanto, el primer plástico que se dio a conocer como conductor de la electricidad. A nivel físico, las propiedades conductoras eran atribuibles, en particular, a la adición de oxidantes, a los que les gustaba reaccionar también con el oxígeno atmosférico, lo que conducía a una reducción considerable del nivel de conductividad, que inicialmente era muy bueno.

Los investigadores han superado entretanto este reto. Hoy en día hay disponibles en el mercado varios polímeros conductores altamente estables que tienen niveles de conductividad eléctrica comparables a los del cobre. Las áreas de aplicación de los polímeros conductores son muy variadas, por ejemplo, en la tecnología LED, para la producción de pantallas eficientes o células solares. Si se observa con detenimiento, puede decirse que el Premio Nobel de Química no sólo honra el extraordinario logro científico de MacDiarmid, Heeger y Shirakawa. Además, el premio subraya la enorme importancia de los plásticos conductores.

Volvemos a Alan MacDiarmid a modo de conclusión. El ganador del Premio Nobel sufrió un cáncer durante algún tiempo y no le quedaba mucho tiempo de vida. Para despedirse de su familia, quiso volar a Nueva Zelanda desde Estados Unidos. MacDiarmid tenía prisa, no quería perder su vuelo. En el ajetreo del día de su partida, se cayó y se lesionó tan gravemente que murió. GDeussing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.