En este post tocaré un tema muy controvertido: ¿cuántos megapíxeles se necesitan realmente para hacer impresiones grandes?

Recuerdo de mis días de película que con la película de 35mm podíamos hacer impresiones muy bonitas de 8″ x 10″ y buenas de 11″ x 14″. En algunos casos, si el negativo era perfecto, podíamos hacer un 16″ x 20″ medio decente, pero eso era generalmente demasiado grande y demasiado costoso de todos modos. Los profesionales que disparaban el formato medio más común, que era el 645 o 6cm x 4,5cm, podían hacer impresiones realmente bonitas de 11″ x 14″ y buenas de 16″ x 20″.

En la era digital actual, la mayoría de la gente sólo publica sus fotos en Internet y las ve en pantallas. Para esto sólo necesitas 5-6 Megapíxeles, quizás 8 Megapíxeles si resulta que tienes un monitor 4K. Hay quien dice que para maximizar la calidad hay que usar un archivo que tenga el doble de resolución que la pantalla para reducir los artefactos, así que eso significaría que necesitas un archivo de imagen de 16 Megapíxeles para una visualización de la mejor calidad a tamaño completo en un televisor 4K, pero en mi experiencia la mejora es marginal en el mejor de los casos.

Cuando se trata de hacer impresiones, las cosas son un poco más complicadas. Hay que tener en cuenta la agudeza y la distancia de visión. Cuanto mayor sea la distancia de visión, menor será la resolución requerida. Por eso, una valla publicitaria de una autopista que se ve siempre a 200′ de distancia o más puede imprimirse a tan solo 10 o 20 DPI (¡el mínimo DPI a 20′ de distancia es 15!). Hace un par de años imprimí una pared de fondo de un stand de feria de 12′ por 30′ a partir de un archivo de 12 megapíxeles de una D700 y se veía muy bien desde 20′ de distancia (no recuerdo los DPI reales, ¡pero tenían que ser bajos!) La regla general aceptada es que la distancia de visualización adecuada para una impresión es de 1,5x a 2x el tamaño de la dimensión diagonal de la imagen con el fin de que sus ojos aprecien adecuadamente todo el marco. Esto significa que los PPP necesarios se reducen a medida que aumenta el tamaño de las impresiones debido a la mayor distancia de visualización (de lo contrario, el cine digital no sería posible). Por supuesto, esta regla no es válida en el caso de las impresiones pequeñas, ya que no te las vas a acercar a la nariz, y en el caso de las impresiones muy grandes, ya que las dimensiones y la distribución de la habitación pueden impedir que te alejes más. Aquí hay una tabla donde he calculado los DPI* mínimos «recomendados» a 1x, 1,5x y 2x la diagonal. Creo que la recomendación de 1,5x es un buen punto de partida, pero si eres realmente exigente puedes utilizar la columna de 1x para estar seguro.

Es interesante que para la impresión de revistas o libros de alta calidad en papel brillante los editores normalmente requieren 300 DPI, que es más o menos el estándar de oro, aunque la mayoría de las veces en realidad imprimen a 150 DPI. Usted puede ver en esta tabla que 300 DPI está justo por encima de la DPI recomendada para un 8 «x 10» visto desde unos pocos centímetros de distancia por lo que es realmente overkill.

Por alguna razón, muchos fotógrafos piensan que 300 DPI es necesario para TODA la impresión, ya que les gusta «pixel-peep» justo en la distancia de la nariz, pero creo que esto es absurdo. La realidad es que 240 DPI es casi imposible de distinguir de 300 DPI desde unos pocos centímetros de distancia, incluso bajo una lupa. Si no te lo crees, recuerda que las famosas «pantallas retina» de Apple, al estar basadas en la máxima resolución que la retina humana puede discernir a la distancia de visión de un portátil o iPad, es de «sólo» 220 PPI. Esto significa que desde 18″ de distancia 220 PPI es suficiente. 180 DPI es en realidad más que suficiente desde un metro o tres de distancia y es una buena resolución para la mayoría de nuestras necesidades de impresión. Un impresor profesional me dijo que 135 DPI funciona muy bien para impresiones grandes montadas en la pared (24″ x 36″ y más) y esta tabla lo confirma. El mismo tipo me dice que para grandes carteles publicitarios y murales 60-120 DPI suele ser suficiente. Todo esto supone que estás imprimiendo en papel brillante; el papel mate no requiere tanta resolución y el lienzo requiere incluso menos, ya que la textura difumina los puntos.

Usando la información anterior, he calculado qué tamaños máximos de impresión se pueden conseguir razonablemente con una cámara m4/3 de 16 y 20 megapíxeles (relación de aspecto 4:3) y con una cámara APS-C de 24 megapíxeles (relación de aspecto 3:2). En azul he resaltado la calidad de impresión «estándar de oro» de 300 DPI. En verde está la calidad de 180-220 DPI, que debería ser lo suficientemente buena para la mayoría de nosotros para impresiones de tamaño medio montadas en la pared. En amarillo están los 135-150 DPI que mi amigo grabador considera adecuados para impresiones grandes de buena calidad que se montarán en la pared. En rojo están los 60 DPI, que siguen siendo una resolución aceptable para los murales de pared.

Puedes ver que 16 megapíxeles es un poco menos que una revista de doble página a 300 DPI, pero es suficiente para una sola página. Un sensor de 20 megapíxeles le permite conseguir una revista completa de 11″ x 17″ a 300 DPI. Sin embargo, el sensor de 16 megapíxeles todavía le permite hacer un muy bonito 24″ x 36″ o incluso un mural de pared de 4′ x 6′. En otras palabras, las cámaras de 16 megapíxeles ya han superado a la película de 35 mm y al formato medio en cuanto a tamaños de impresión alcanzables. Puede que notes que la diferencia entre los tamaños máximos de impresión entre una cámara de 16 y 24 megapíxeles no es tan grande. Esto se debe a que el aumento se produce en dos dimensiones (anchura y altura), por lo que en realidad es necesario cuadruplicar los megapíxeles para «duplicar» el tamaño de impresión de 8″ x 10″ a 16″ x 20″ (una impresión de 16″ x 20″ tiene cuatro veces la superficie de una impresión de 8″ x 10″).

Si lo vemos de otra manera, digamos que tienes una cámara m4/3 de 16 Mpix y estás imprimiendo un póster de 3′ x 4′ a 90 DPI (según la tabla) y te gustaría mejorar significativamente la nitidez percibida. ¿A cuántos DPI hay que subir para que la mejora sea significativa? Según los expertos en visión humana, en igualdad de condiciones es necesario duplicar los PPP para lograr un cambio significativo en la nitidez percibida, por lo que en este caso habría que pasar a 180 PPP. Pero esta duplicación se produce tanto en la dimensión horizontal como en la vertical, por lo que se necesitan 4 veces los megapíxeles para lograr esta duplicación de los PPP. En otras palabras, si tienes una cámara de 16 megapíxeles y quieres mejorar significativamente la calidad de tus impresiones a un tamaño determinado, tendrías que pasar a una cámara de 64 megapíxeles. Pasar a una cámara de 24 megapíxeles tendrá un impacto marginal y se puede ver si se comparan las imágenes entre una cámara Fujifilm como la X-T1 con el sensor X-TRANS II (16 Mpix) y la X-Pro2 que tiene el nuevo sensor X-Trans III (24 Mpix). Hay una sutil mejora en la nitidez y el detalle percibidos, pero no es tanto como se podría pensar con un aumento del 50% en la resolución del sensor. Apuesto a que si colocas una impresión de 16″ x 20″ de cada una de estas cámaras una al lado de la otra no podrías distinguirlas. Pasar a 36 megapíxeles tendrá un impacto más notable en la calidad de sus impresiones, pero todavía no tanto como se podría creer.

Si recuerda que 220 DPI es la máxima resolución perceptible para el ojo humano a 18″ de distancia, entonces si ya está haciendo impresiones de 16″ x 20″ a 180 DPI con su cámara de 16 Megapíxeles, moverse más allá de unos 24 Megapíxeles tampoco producirá ninguna mejora notable en la calidad de la impresión, ya que sólo irá más allá del límite de 220 DPI.

Entonces, si sólo vas a publicar tus fotos en la web una cámara de 8 a 12 Mpix será más que suficiente. Incluso si estás interesado en hacer impresiones, la mayoría de la gente realmente no necesita más de una cámara de 16 Megapíxeles con la que puedes hacer una de 10″ x 16″ de primera calidad (a calidad de revista brillante 300 DPI) o una de 16″ x 20″ realmente buena (a 200-240 DPI). Si se va a montar en una pared y se va a ver desde unos metros de distancia, se puede hacer fácilmente una de 30″ x 40″ o incluso de 45″ x 45″ que a la mayoría de la gente le parecerá fantástica; sólo los observadores de píxeles (¿observadores de puntos?) serán capaces de distinguir la resolución ligeramente inferior. Por supuesto, los archivos de imagen tienen que estar bien preparados para la impresión. Tienen que tener un buen contraste, tener la nitidez ajustada para la impresión y deben ser aumentados para que coincidan con los DPI reales utilizados por la impresora (por lo general 300 o 360 DPI) con el fin de evitar dejar el cambio de tamaño al software de la impresora.

Para mantener las cosas en perspectiva, muchos profesionales siguen utilizando sus Nikon D3 de 12 megapíxeles. Recuerda que el televisor 4K de 70″ extraordinariamente nítido que te hizo babear en la tienda de electrónica local solo tiene 8 megapíxeles (y unos 65 PPI). Hoy en día, las DSLR profesionales de Nikon de gama alta siguen teniendo sólo 16 megapíxeles (D4) y el monstruo de la Nikon D5, que acaba de salir a la venta por 6500 dólares, tiene «sólo» 20,8 megapíxeles. La nueva cámara profesional de Canon, de 6.000 dólares, la 1D X Mk II, también tiene «sólo» 20,2 megapíxeles. Entonces, ¿por qué tantos aficionados creen que necesitan 36 o 50 Megapíxeles de nuevo?

Interesantemente, los mayores recuentos de megapíxeles se encuentran en las cámaras prosumidoras de Canon y Nikon (series 5D y D800), no en sus DSLR profesionales de gama alta. En lo que a mí respecta, a menos que seas un fotógrafo de paisajes que hace grandes impresiones (y ya lo sabrías) o trabajes para la industria de la moda que requiere 300 DPI para todo, entonces realmente no necesitas más de 20 o 24 megapíxeles. Si te dedicas a la fotografía de stock, puede que haya alguna ventaja en la producción de archivos de mayor resolución también.

Desde mi punto de vista, 16 Megapíxeles es realmente suficiente para la gran mayoría de los fotógrafos aficionados. La calidad de las imágenes de mi Nikon D700 de 12 Megapíxeles me sigue pareciendo excelente. Si realmente quieres maximizar la calidad o planeas hacer muchas impresiones muy grandes, entonces creo que 20-24 Megapíxeles es el punto dulce. A menos que seas un profesional con algunas necesidades muy específicas, cualquier cosa por encima de eso será realmente perjudicial para tu fotografía. ¿Por qué? En primer lugar, la cámara será mucho más cara. En segundo lugar, mostrará las deficiencias en su vidrio y hará que usted quiera actualizar sus lentes a los últimos modelos profesionales que son caros, grandes y pesados. Los objetivos de hace unos años suelen resultar inadecuados con estas enormes densidades de píxeles. En tercer lugar, aumentará en gran medida la necesidad de tarjetas de memoria y aumentará los tiempos de transferencia de archivos y los requisitos de espacio de almacenamiento de archivos. En cuarto lugar, es probable que tenga que actualizar su ordenador para poder procesar estos enormes archivos en un tiempo razonable y, pase lo que pase, seguirá perdiendo mucho más tiempo en el procesamiento de sus imágenes.

Por favor, comparta sus opiniones y experiencias sobre este tema tan delicado.

* PPI se refiere a píxeles por pulgada, que es la resolución de la imagen (la resolución de su archivo de imagen) y también es la forma de describir la resolución de una pantalla. Suele ser una etiqueta de información que se incrusta dentro de un archivo de imagen para indicar al espectador a qué tamaño (en pulgadas) está destinado el archivo.

DPI se refiere a puntos por pulgada, que es la resolución a la que se realiza realmente una impresión.

Nótese que los fabricantes de impresoras utilizan una terminología confusa cuando dicen, por ejemplo, que sus impresoras imprimen a 2880 DPI x 1440 DPI (H & V). Pero esto se refiere a gotas por pulgada, ya que las impresoras modernas interpolan varias microgotas de varios colores para crear un punto de información de un color mixto específico. La mayoría de las impresoras imprimen a 300 DPI (Canon) o 360 DPI (Epson) y siempre debes reescalar tus archivos a esa resolución utilizando un software de alta calidad o un RIP (procesador de imágenes de trama) para evitar dejar que la impresora haga el cambio de tamaño, lo que puede tener efectos secundarios.
Cuando hablo de usar 135 DPI o 180 DPI o 240 DPI, me refiero a la cantidad real de información en el archivo de imagen, pero siempre debes reescalarlo para que coincida con la resolución nativa de tu impresora. El reescalado rellena en cierto modo los huecos para que sigas sin ver los píxeles en los tamaños de impresión más altos, pero realmente no añade más información a la imagen.

Como cargar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.