Artículo
Eres libre de compartir este artículo bajo la licencia de Atribución 4.0 Internacional.
- Edad de Hielo
- temperatura
Universidad de Arizona
Los investigadores han clavado la temperatura de la última edad de hielo, conocida como el Último Máximo Glacial de hace 20.000 años, a unos 46 grados Fahrenheit.
Sus hallazgos permiten a los científicos del clima comprender mejor la relación entre los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera -un importante gas de efecto invernadero- y la temperatura media del planeta.
El Último Máximo Glacial, o LGM, fue un período gélido en el que enormes glaciares cubrían aproximadamente la mitad de América del Norte, Europa y América del Sur, y muchas partes de Asia, mientras que la flora y la fauna adaptadas al frío prosperaban.
«Tenemos muchos datos sobre este periodo de tiempo porque se ha estudiado durante mucho tiempo», dice Jessica Tierney, profesora asociada del departamento de geociencias de la Universidad de Arizona y autora principal del artículo en Nature.
«Pero una pregunta a la que la ciencia lleva mucho tiempo queriendo dar respuesta es sencilla: ¿Cómo de fría fue la edad de hielo?»
¿Cómo de fría era la edad de hielo?
Los investigadores descubrieron que la temperatura media global de la edad de hielo era 6 grados Celsius (11 F) más fría que la actual. Para contextualizar, la temperatura media global del siglo XX era de 14 C (57 F).
«En tu propia experiencia personal eso puede no parecer una gran diferencia, pero, de hecho, es un cambio enorme», dice Tierney.
Ella y su equipo también crearon mapas para ilustrar cómo variaban las diferencias de temperatura en regiones específicas de todo el mundo.
«En América del Norte y Europa, las partes más al norte estaban cubiertas de hielo y eran extremadamente frías. Incluso aquí, en Arizona, hubo un gran enfriamiento», dice Tierney. «Pero el mayor enfriamiento se producía en las latitudes altas, como el Ártico, donde hacía unos 14 C (25 F) más fríos que en la actualidad».
Sus hallazgos encajan con los conocimientos científicos sobre cómo reaccionan los polos de la Tierra a los cambios de temperatura.
«Los modelos climáticos predicen que las latitudes altas se calentarán más rápido que las bajas», afirma Tierney. «Cuando se observan las proyecciones futuras, se calienta mucho sobre el Ártico. Es lo que se conoce como amplificación polar. Del mismo modo, durante la LGM, encontramos el patrón inverso. Las latitudes más altas son más sensibles al cambio climático y lo seguirán siendo en el futuro.»
Niveles de dióxido de carbono
Conocer la temperatura de la edad de hielo es importante porque se utiliza para calcular la sensibilidad climática, es decir, cuánto cambia la temperatura global en respuesta al carbono atmosférico.
Tierney y su equipo determinaron que por cada duplicación del carbono atmosférico, la temperatura global debería aumentar 3,4 C (6,1 F), lo que se sitúa en el centro del rango previsto por la última generación de modelos climáticos (1,8 a 5,6 C).
Los niveles de dióxido de carbono atmosférico durante la edad de hielo eran de unas 180 partes por millón, lo que es muy bajo. Antes de la Revolución Industrial, los niveles aumentaron a unas 280 partes por millón, y hoy han llegado a 415 partes por millón.
«El Acuerdo de París quería mantener el calentamiento global a no más de 2,7 F (1,5 C) sobre los niveles preindustriales, pero con los niveles de dióxido de carbono aumentando de la manera en que lo están haciendo, sería extremadamente difícil evitar más de 3,6 F (2 C) de calentamiento», dice Tierney. «Ya tenemos unos 2 F (1,1 C) en nuestro haber, pero cuanto menos nos calentemos, mejor, porque el sistema de la Tierra responde realmente a los cambios en el dióxido de carbono».
‘Hindcast’ para mirar al pasado
Como no había termómetros en la edad de hielo, Tierney y su equipo desarrollaron modelos para traducir los datos recogidos de los fósiles del plancton oceánico en temperaturas de la superficie del mar. A continuación, combinaron los datos fósiles con simulaciones de modelos climáticos de la LGM mediante una técnica llamada asimilación de datos, que se utiliza en la previsión meteorológica.
«Lo que ocurre en una oficina meteorológica es que miden la temperatura, la presión y la humedad, y utilizan estas mediciones para actualizar un modelo de previsión y predecir el tiempo», dice Tierney. «En este caso, utilizamos el modelo climático del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder (Colorado) para producir un hindcast de la LGM, y luego actualizamos este hindcast con los datos reales para predecir cómo era el clima».
En el futuro, Tierney y su equipo planean utilizar la misma técnica para recrear períodos cálidos en el pasado de la Tierra.
«Si podemos reconstruir los climas cálidos del pasado», dice, «podremos empezar a responder a preguntas importantes sobre cómo reacciona la Tierra a niveles de dióxido de carbono realmente altos, y mejorar nuestra comprensión de lo que podría deparar el cambio climático en el futuro».
La Fundación Heisings-Simons y la Fundación Nacional de la Ciencia apoyaron la investigación.