Abstract

La parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis de Bell, ejerce un efecto negativo en la calidad de vida. Aunque el pronóstico es bueno en la mayoría de los casos, un porcentaje importante de afectados puede tener secuelas que pueden afectar negativamente a su vida. El uso de medidas terapéuticas lo antes posible puede mejorar el pronóstico. Este artículo describe el uso exitoso de la fotobiomodulación con láser como terapia única en un paciente con parálisis de Bell y confirma la posibilidad de utilizar esta modalidad terapéutica como una buena opción, ya que es una terapia indolora, cómoda y sin efectos secundarios sistémicos. Los hallazgos demuestran que el uso adecuado de la láser-fotobiomodulación puede ser una opción terapéutica eficaz para los pacientes con parálisis de Bell, independientemente de la edad, acortando el tiempo de recuperación obtenido con las terapias convencionales y evitando las secuelas. Son necesarios más estudios para el establecimiento de protocolos adecuados.

1. Introducción

La parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis de Bell, es la forma más común de parálisis facial, representando del 60 al 75% de los casos . Esta afección afecta al séptimo nervio craneal y se caracteriza por una aparición aguda y unilateral que compromete la función y la estética, ejerciendo un impacto considerable en los aspectos sociales, profesionales y psicológicos de la vida de los individuos afectados.

La etiología de esta afección sigue sin estar clara. Sin embargo, algunos aspectos se consideran posibles desencadenantes, como los factores genéticos, la infección vírica, las enfermedades autoinmunes, la diabetes mellitus, el embarazo, la enfermedad de Lyme, los factores emocionales y el estrés . Además, estudios recientes señalan la reactivación del virus del herpes simple y/o del herpes zóster (culebrilla) como posibles desencadenantes de la aparición de la parálisis .

El diagnóstico puede obtenerse a través de la exploración clínica, pero los exámenes complementarios pueden ser útiles, sobre todo para dilucidar el diagnóstico diferencial en relación con ciertas enfermedades, como el síndrome de Ramsay Hunt , la enfermedad de Lyme y el linfoma.

La incidencia de la parálisis de Bell es de entre 23 y 35 casos por cada 100.000 personas . El grupo de edad más común para la aparición de la parálisis facial es entre los 30 y los 50 años, pero los niños pueden verse afectados, situación que merece una investigación aún más detallada. Los síntomas iniciales incluyen la aparición de un dolor de oídos varios días antes del inicio de la parálisis que requiere analgesia . La afección oscila entre la parálisis leve y la completa del lado afectado de la cara.

Se han propuesto diferentes tratamientos para conseguir una rápida recuperación sin secuelas significativas. Dichos tratamientos incluyen la toxina botulínica , la acupuntura, el kinesio taping , los ejercicios de expresión facial , los corticoides, los fármacos antivirales, la estimulación eléctrica y la láser-fotobiomodulación (L-PBM) .

La aparición de la parálisis de Bell durante el embarazo requiere un seguimiento integrado con el equipo médico prenatal. Los individuos con diabetes pueden sufrir consecuencias inusuales, como la pérdida de audición . También se han descrito dificultades permanentes en el habla y una asociación con trastornos temporomandibulares .

Se han realizado algunos estudios para predecir el pronóstico y cuantificar el grado de afectación en la parálisis de Bell . Aunque el pronóstico es bueno, con una recuperación completa o adecuada en el 70 al 85% de los casos, acortar el tiempo de recuperación es una preocupación común tanto para los individuos afectados como para los profesionales sanitarios encargados de tratar esta enfermedad. En efecto, la instauración precoz de medidas para acelerar el proceso de recuperación permite obtener mejores resultados. La fotobiomodulación con láser administrada con protocolos adecuados por profesionales capacitados ha demostrado ser una buena opción para acelerar el proceso de recuperación tanto en adultos como en niños.

2. Presentación del caso

AMFC, una paciente de 71 años de edad, presentó un inicio repentino de parálisis facial unilateral precedida de dolor en los músculos masticatorios (masetero y temporal). Acudió a un servicio de urgencias el 4 de marzo de 2018. Tras la realización de una tomografía craneal para el diagnóstico diferencial en relación con un posible ictus transitorio, el diagnóstico del neurólogo fue parálisis de Bell. En nuestra primera evaluación (Figuras 1 y 2), clasificamos el caso como grado V (grave), según la escala de House-Brackmann (Tabla 1). Esta clasificación se detallará más adelante en el tema de discusión. Se propuso la fotobiomodulación con láser y se inició el 5 de marzo.

Figura 1
Paciente con parálisis de Bell-pretratamiento.

Figura 2
Paciente con parálisis de Bell-tratamiento.

Grado Nivel de función Simetría en reposo Ojos Boca Cabeza delantera
I Normal Normal Normal Normal Normal
II Suave Normal Cierre fácil y completo Ligeramente asimétrico Función razonable
III Moderada Normal Con esfuerzo cierre completo Ligeramente afectada con esfuerzo Ligera a moderada
IV Moderadamente grave Normal Cierre completo Asimétrico con esfuerzo máximo Normal
V Severo Asimetría Cierre incompleto Mínimo movimiento Nada
VI Parálisis total Parálisis total Parálisis total Parálisis total Parálisis total
Tabla 1
La escala deBrackmann Scale evalúa el nivel de parálisis del nervio facial.

2.1. Materiales y métodos

Se midió previamente un láser de baja intensidad (marca: DMC™) con una densidad de potencia de salida de 100 mW y un diámetro de fibra de 600 μm. El protocolo fue la aplicación puntual de 3.3 J por punto (120 J/cm2), 10 segundos cada uno, en contacto con la piel, infrarrojo de 808 nm, y aplicado en diez puntos (Figura 3):(i)Punto 1: músculo frontal(ii)Punto 2: músculo temporal(iii)Puntos 3, 4 y 5: músculo cigomático(iv)Punto 6: músculo buccinador(v)Puntos 7: elevador de los labios(vi)Punto 8: orbicular de los labios(vii)Punto 9: depresor de los labios(viii)Punto 10: masetero

Figura 3
Puntos de aplicación del láser.

3. Resultados y discusión

Después de la quinta sesión, la recuperación de la paciente fue notable, y se mostró cooperativa y satisfecha. Cabe destacar que no se realizó ninguna otra forma de terapia.

Se realizaron un total de 10 sesiones, inicialmente una sesión cada 48 horas; después de la quinta sesión, se realizaron dos sesiones semanales hasta la remisión del cuadro. El tratamiento finalizó el 21 de abril de 2018. Se realizó un seguimiento quincenal en mayo y junio, seguido de evaluaciones mensuales hasta la fecha, sin secuelas ni recidivas (Figura 4). Según la Escala HB, los resultados indican grado I (Tabla 1).

Figura 4
Resultados tras diez sesiones de L-PBM.

Los resultados se evaluaron de acuerdo con la escala de House-Brackmann (1985).

La parálisis de Bell es, por lo general, una afección autolimitada, con el retorno de las funciones en un período de seis meses y sin secuelas importantes en la mayoría de los casos. Sin embargo, una parte importante de los pacientes presentan cuadros más graves. Se estima que el 71% de los individuos afectados se recuperan completamente, alrededor del 13% sólo logran una recuperación parcial, y aproximadamente el 4% experimentan una parálisis severa .

Las terapias convencionales incluyen terapia farmacológica (corticosteroides y medicamentos antivirales), ejercicios faciales, masajes, termoterapia, estimulación eléctrica, acupuntura y láser-fotobiomodulación .

Respecto al tiempo de recuperación, la literatura muestra que, con las terapias convencionales, el 69,5% de los pacientes tienen una buena recuperación después de 3 meses, mientras que el 30.Los resultados de la recuperación suelen evaluarse mediante la escala de House-Brackmann, que valora los niveles de lesión del nervio facial y propone el siguiente orden: normal, suave, moderado, moderado/grave, disfunción severa y parálisis completa.

Algunos estudios han demostrado que la L-PBM mejora la regeneración de las neuronas, con efectos locales y sistémicos, restaurando directamente la estructura del nervio y su comunicación con el sistema nervioso central. Algunos investigadores han demostrado que el láser aumenta la microcirculación, activando la angiogénesis y estimulando la regeneración nerviosa . La fotobiomodulación con láser estimula los fotorreceptores presentes en la membrana mitocondrial, convirtiendo la energía luminosa en energía química, aumentando el ATP que mejora las funciones celulares y la regeneración . Una de las posibles explicaciones de los efectos del láser de baja intensidad es que aumenta la actividad de las enzimas implicadas en la cadena respiratoria mitocondrial, lo que conduce a un aumento de la producción de ATP, actuando directamente sobre el estrés oxidativo, que está aumentado en la parálisis de Bell . Los láseres de baja intensidad también tienen un efecto antiinflamatorio, que se explica por la reducción de las citoquinas proinflamatorias y el aumento de los factores de crecimiento antiinflamatorios . Una vez que la inflamación es uno de los factores implicados en la fisiopatología de la parálisis facial, el L-PBM puede mejorar la restauración de la homeostasis de los tejidos.

Un estudio reciente informa de que el estrés oxidativo es elevado entre los individuos con parálisis de Bell . Dado que uno de los mecanismos de acción importantes de la L-PBM es el restablecimiento de los niveles normales de oxígeno intratisular, ésta podría ser una modalidad terapéutica importante tanto para minimizar la aparición de secuelas como para acelerar la recuperación completa. Aunque algunos estudios han demostrado tales efectos, sigue siendo necesario establecer protocolos estandarizados. El presente informe de caso demuestra que la fotobiomodulación con láser, cuando se utiliza en las primeras etapas, puede ser un tratamiento eficaz para la parálisis de Bell.

4. Conclusión

La parálisis facial idiopática (parálisis de Bell) es un evento que tiene un curso benigno en la mayoría de los casos, pero puede dejar secuelas y tener impactos sociales, profesionales y psicológicos negativos. Aparentemente, la instauración temprana de medidas terapéuticas mejora las posibilidades de una recuperación completa. La fotobiomodulación con láser es una opción de tratamiento prometedora en estos casos. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos controlados para permitir el establecimiento de protocolos seguros, adecuados e individualizados.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribuciones de los autores

Tanganeli JPC fue asignado en el estudio bibliográfico, orientación de los protocolos y redacción del manuscrito. Oliveira SSI fue asignado en la ejecución de los protocolos. Silva T colaboró en la redacción del artículo. Fernandes KPS colaboró en la redacción del artículo. Motta LJ colaboró en la redacción del artículo. Bussadori SK fue asignado en la orientación de los protocolos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.