Idioma: Español
Referencias: 16
Página: 586-591
Tamaño del PDF: 73,77 Kb.

ABSTRACT

La glándula pituitaria o hipófisis cerebral es una pequeña estructura similar a una avellana. Sus dimensiones son 13 x 10 x 6 mm, pesa 650 mg, está formada tanto por tejido glandular la adenohipófisis como por tejido nervioso la neurohipófisis, se encuentra en la base del cráneo en la silla turca en la superficie superior del cuerpo del hueso esfenoides. Asociado anatómica y funcionalmente al hipotálamo constituye el llamado cerebro endocrino. En la parte glandular se sintetizan cinco importantes hormonas esenciales para el desarrollo somático, el metabolismo y la homeostasis endocrina: la hormona del crecimiento, la adrenocorticotropina, la tirotropina, la prolactina y las gonadotropinas -la hormona estimulante del folículo y la hormona luteinizante. Desde el lóbulo posterior de la hipófisis, el tracto hipotálamo-hipofisario transporta al sistema circulatorio las hormonas vasopresina y oxitocina, producto neurosecretor de los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular emparejados. La mayoría de los tumores hipofisarios se originan en la adenohipófisis; los tumores originados en la neurohipófisis son extremadamente raros. Las técnicas de inmunocitoquímica e inmunohistoquímica condujeron a una clasificación más precisa y moderna de los tumores hipofisarios. La clasificación se basa en el tipo de hormona producida por las células tumorales: así, pueden ser adenomas de la hormona del crecimiento, de prolactina, de adrenocorticotropina, de tirotropina y de gonadotropina. También es posible encontrar adenomas que producen más de una hormona, esos tumores se denominan adenomas mixtos o adenomas plurihormonales. Aunque los adenomas benignos representan la inmensa mayoría de las lesiones neoplásicas adenohipofisarias, los adenomas también pueden ser adenomas hipofisarios invasivos y carcinomas hipofisarios. Los tumores que se originan en el lóbulo posterior son extremadamente raros, sólo se han descrito el coristoma (hamartoma) y el mioblastoma de células granulares derivado de los pituicitos, este último puede considerarse una forma de gliomas.

  1. Guyton AC, Hall JE. Las hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo. En: Textbook of Medical Physiology. 10th Edition, Chapt 75. Filadelfia: Saunders; 2000, p. 846-57.

  2. Horvath E, et al. Hypothalamus and pituitary. En: Graham DI, Lantos PL (Eds.). Greenfield’s Neuropathology. 7th Ed, Chap 17. London: Arnold; 2002, p. 983-1062.

  3. Kovacs K, et al. The world health organization classification of adeno-hypophysial neoplasms. Una propuesta de esquema de cinco niveles. Cancer 1996; 78: 502-10.

  4. Burrow GN, et al. Microadenomas de la hipófisis y tomografías sellares anormales en una serie de autopsias no seleccionadas. NEJM 1981; 304: 156-8.

  5. Molitch ME. Adenomas hipofisarios incidentales. Am J Med Sci 1996; 306: 262-4.

  6. Costello RT. Adenomas subclínicos de la glándula pituitaria. Am J Path 1936; 12: 205-16.

  7. Kovacks K, Horvath E. Tumores de la hipófisis. En: Atlas de Patología Tumoral, Segunda Serie, Fascículo 21, Wa-shington, DC: AFIP; 1986, p. 1-264.

  8. Cushing H. The pituitary body and its disorders. Estados clínicos producidos por trastornos de la hipófisis cerebral. Philadelphia: Lippincott; p. 1912 (Cit. en Ref. 9).

  9. Kernohan JW, Sayre GP. Tumores de la hipófisis y del infundíbulo. Sección X, Fascículo 36, Washington DC: AFIP, Atlas de Patología Tumoral; 1956, p. 1-81.

  10. Kontogeorgos G, et al. Null cell adenomas, oncocytomas, and gonadotroph adenomas of the human pituitary: an immunocytochemical and ultrastructural analysis of 300 cases. Endocr Pathol 1993; 4: 20-7.

  11. Horvath E, et al. Pituitary adenomas producing growth hormone, prolactin, and one or more glycoprotein hormones: Un estudio histológico, inmunohistoquímico y ultraestructural de cuatro tumores extirpados quirúrgicamente. Ultrastruct Pathol 1983; 5: 171-83.

  12. Pernicone PJ, et al. Pituitary carcinoma: a clinicopathologic study of fifteen cases (Abstract). J Neuropath Exp Neurol 1995; 54: 456.

  13. Bucy PC. La hipófisis cerebral. En: Penfield W (Ed.), Vol. 2. Citología y patología celular del sistema nervioso. New York: Hoeber; 1932, p. 705-42.

  14. Sternberg C. Ein choristom der neurohypophyse bei Ausgebreiteten Oedemen. Centralbl f allg Path u path Anat 1921; 31: 585-91 (Cit. en Ref. 9).

  15. Simmonds JP, Brandes WC. La patología de la hipófisis. I. La presencia de células anormales en el lóbulo posterior. Am J Pathol 1925; 1: 209-16 (Cit. en Ref 9).

  16. Harland WA. Mioblastoma de células granulares del tallo hipofisario. Cancer 1953; 6: 1134-8.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.