La palabra alemana Stand incluye supuestos del feudalismo medieval, en el que el rango social se determina por el nacimiento, la calificación educativa y la asignación. Sin embargo, lo más importante es que el Stand se define en relación con otros Stände y su honor, derechos, privilegios y responsabilidades relativas. Los Stände son incluso autocreadores y, por tanto, se autoprotegen (Wenger, 1980: 365). Así, los siervos negativamente privilegiados se definían por las ventajas de la aristocracia positivamente privilegiada, y viceversa.
En el feudalismo europeo, las categorías Stand más obvias eran los rangos heredados, especialmente los de nobleza, clero y plebeyo. Pero dentro y fuera de estos Stände obvios se encontraban los Stände profesionales, como los campesinos, los soldados, el clero, los comerciantes, los panaderos, los caldereros, etc. Dentro del clero se encontraban los Stände eclesiásticos, como los sacerdotes, las monjas, los obispos, etc., hasta llegar al Papa. Los rangos de Stände nobles incluyen tipos de caballeros, pares, obispos, duques, reyes y el emperador. Pero como señala Weber (2015a/1922: 55), el sistema de desigualdad más extremo de Stand se encontraba en las gradaciones sociales verticales del sistema de castas de la India, con su estricta segregación en función de la posición, con los brahmanes en la cima. Y por todo ello, seguía existiendo una relación con la riqueza, aunque el brahmán, escribió Weber (2015a/1922: 55), finge «un grado relativamente alto de indiferencia hacia los ingresos pecuniarios…».
Los sistemas de casta buscan descaradamente garantías de exclusividad a través de la aplicación de las normas, la deferencia y el monopolio a través del ordenamiento jurídico. Así ocurrió en la India y en la Europa feudal, donde se establecieron elaborados códigos legales para proteger las prerrogativas de los Stände dominantes y fijar los lugares de los subordinados. Lo mismo ocurría en los sistemas de castas raciales de Estados Unidos y Sudáfrica, donde las leyes de Jim Crow y del apartheid, respectivamente, fijaban la posición de los estantes. Lo que estos sistemas tienen en común eran los razonamientos legalistas arraigados en ideologías que protegían a los Stände privilegiados de las impurezas del contacto innecesario con subordinados impuros, incluso cuando la interacción era necesaria e íntima. En estos casos, los Stände ponían el máximo cuidado en garantizar la endogamia (Weber, 2015a/1922: 50).
En resumen, la descripción de Weber de los Stände resume los mecanismos duraderos de desigualdad, exclusividad ritual y «estructuras de segregación» (Waters y Waters, 2015: 5) que existen entre los grupos humanos. Dichas estructuras explican cómo persisten las cuestiones de honor, privilegio y paridad incluso en el contexto de las ideologías basadas en la Gesellschaft sobre la meritocracia ciega y la competencia. La aplicación de las ideas de Weber explica por qué el concepto de Stände es tan útil para comprender las desigualdades arraigadas en la raza, la etnia, el género, la geografía y otras formas de identidad visible, al margen de las cuestiones puramente económicas descritas por la clase social. Para Weber, los Stände son el lugar donde existen las ideologías de la dominación y la subordinación.
- La subordinación, la dominación y el pura sangre antropológico
- Las profesiones
- Residencia
- Etnicidad
- Raza
- La casta como Stände
- Los Stände de género
- Las clases y Stände del ensayo de Weber: los sin propiedades, los propietarios, los esclavos, las primeras familias de Virginia (FFV), los feudos, los Knickerbockers, los Beamte, la nobleza, los judíos, los oficinistas y los jefes
La subordinación, la dominación y el pura sangre antropológico
La desigualdad social y económica entre Stände es evidente para Weber (2015a/1922: 51). Sin embargo, la pregunta para Weber es ¿qué ideologías sostienen el sistema de estratificación? Weber utiliza los términos «positivamente privilegiado» y «negativamente privilegiado» para describir cómo surgen e interactúan los sentidos relativos del honor y la dignidad. Esta generalización de Weber puede parecer extraña al oído moderno, pero una lectura atenta de lo que escribe deja claro cómo funciona la interacción entre castas, grupos raciales, profesiones, fraternidades, clubes y muchos tipos de Stände. Esto se debe a que, para sostener un Stand, hay que crear una ideología legitimada que explique el pasado, el statu quo y un futuro. Esto incluye historias de origen, estereotipos y tradiciones.
Los grupos positivamente privilegiados justifican su propio poder, ventaja y privilegio ideológicamente. Para los privilegiados positivos existe una creencia, un habitus; esta ventaja se basa en su ser terrenal inmediato, o en lo que los antiguos griegos consideraban su propia «belleza y excelencia» evidentes. Su reino es «de este mundo». Pero reconocen que ellos mismos no son adecuados para el trabajo físico, y a menudo hay suposiciones entre estos grupos positivamente privilegiados de que los jóvenes son cada vez más blandos y perezosos que los antepasados honrados (Weber, 2015a/1922: 51-52).
En estos casos, los positivamente privilegiados señalan su misión providencial de guiar y nutrir a los Stände negativamente privilegiados que son (¡afortunadamente!) bien adaptados cultural y físicamente a las tareas serviles que los hijos del privilegio son demasiado perezosos para hacer. Un ejemplo de cómo se utilizaron estos estereotipos para promover los objetivos políticos es el de los agricultores de Texas en la década de 1940 que buscaban mano de obra barata de los braceros de México. Enviaron a Washington DC a grupos de presión que señalaron que los blancos positivamente privilegiados de Texas eran inadecuados para el trabajo agrícola porque eran «perezosos y arrastrados», mientras que los negros negativamente privilegiados «mostraban demasiada independencia». Afortunadamente, los cultivadores se convencieron a sí mismos (y al Congreso) de que los trabajadores mexicanos baratos eran los más adecuados para la tarea demandada, ¡y rápidamente se aprobó la legislación para iniciar el programa Bracero! (véase Rivoli, 2005: 31).
Al mismo tiempo, los grupos negativamente privilegiados (y Weber cita a los judíos europeos como ejemplo) también alimentan una creencia clandestina de que ellos también tienen una «misión providencial», aunque oculta. Sus leyendas y mitologías expresan la creencia de que han sido elegidos por Dios, a pesar de la evidente discriminación y desventaja. Por lo tanto, entre los negativamente privilegiados surge la idea de que, como dijo Jesús, «los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos» en la otra vida, y tal vez que llegará un mesías en esta vida que desvelará el honor oculto del Stand paria (véase Weber, 2015a/1922: 51; y Mateo 20:16 NVI).
En el contexto de la opresión, los grupos negativamente privilegiados crean un habitus, que incluye estereotipos sobre esta misión providencial, y explicaciones de por qué y cómo su verdadero honor fue robado por un Stand dominante cruel y engañoso contra el que se mide su propia desventaja. Los Stände negativamente privilegiados también suelen ser muy conscientes de que la prosperidad de la sociedad en general depende de su trabajo y sus habilidades. Weber destaca que estos grupos suelen ser profundamente religiosos y desarrollan un fuerte sentido de la identidad para mantener el honor colectivo en el contexto de la discriminación. Las historias de Br’er Rabbit de las cabañas de esclavos estadounidenses de antes de la Guerra Civil, en las que una criatura oprimida supera a un «amo» más vistoso y llamativo, es un ejemplo de cómo se cultivan y sostienen estos estereotipos por parte de un grupo oprimido. Gran parte de la rica música, las «canciones de dolor» que salieron de estas cabañas de esclavos también reflejan esto (véase DuBois, 1903: Capítulo XIV).
Es en este contexto que Weber (2015a/1922: 52) escribe que para sostener la segregación y el statu quo, «el propio Stand crea ‘razas puras’ en el sentido antropológico», que son la base para la pertenencia (y la exclusión). La selección puede centrarse en los logros educativos, las características físicas/raciales, los documentos de identidad, las credenciales, la pertenencia a un clan, el acento, los hábitos alimenticios, la vestimenta o cualquier otra serie de distinciones arbitrarias que se definen como señales de «sentido común» de la competencia basada en el Stand. En este contexto, Weber escribe que las afiliaciones políticas y las situaciones de clase pueden convertirse en una base para la elegibilidad del Stand, especialmente en el mundo moderno (Weber, 2015a/1922: 51-52; Weber, 1922/1978: 305-307). Esto lo hacen tanto los Stände privilegiados positiva como negativamente, y lo más importante es que todos los Stände, especialmente los de carácter étnico, tratan de evitar que sus hijos se involucren en relaciones exogámicas.
A continuación se presentan cinco ejemplos de cómo funcionan los Stände en el mundo moderno, es decir, para las profesiones, la residencia, la etnia, la raza y la casta. Al destacar esto, mostramos lo flexibles que son los conceptos de Gemeinschaft y Stand de Weber para describir las ideologías de la desigualdad social. A continuación, se discute brevemente, en primer lugar, el género y su relación con el Stand, un tema que el propio Weber nunca abordó de forma efectiva, y, por último, se describen los ejemplos que el propio Weber desarrolló.
Las profesiones
Las profesiones son un ejemplo obvio de los Stände de Weber, y sus descripciones están enraizadas en la naturaleza de los sistemas gremiales feudales. Los gremios feudales eran asociaciones autónomas que regulaban la entrada en un oficio concreto, fijaban los precios y, lo que es más importante, excluían la entrada a quienes no estaban cualificados en virtud del nacimiento, la educación, la religión, la pertenencia al clan u otra característica compartida. Los Stände ocupacionales que surgieron se centraron en la protección de los «intereses ocupacionales» que protegían los privilegios (véase Bendix, 1974: 154). Hoy en día, gran parte de esto está incrustado en ideologías de credenciales, que asumen que la educación formal, los juramentos y la certificación oficial señalan la competencia, la habilidad y la utilidad en el mercado (véase, por ejemplo, Collins, 1975 y 1979; Waters, 2012: 111-132).
Las profesiones, como todos los Stände, pueden o no estar organizadas jerárquicamente, aunque con frecuencia lo están. Para el lector moderno, esto es evidente en los dos principales Stände que se encuentran dentro de los médicos y las enfermeras de los hospitales (también hay administradores y pacientes que forman parte del Stand-system hospitalario, pero en este breve ejemplo nos ceñiremos a los médicos y las enfermeras), el primero de los cuales mantiene un estatus de «profesión» autorregulada, mientras que las enfermeras subordinadas jerárquicamente deben contentarse con el estatus de «semiprofesión», o incluso de «vocación». Sin embargo, ambos intentan proteger esta posición dentro del orden jerárquico de una manera que refleja la palabra alemana «Einverständnisgemeinschaft», es decir, una relación entre Stände que es a la vez coercitiva y consensuada (véase la nota 8). ¿Cómo lo hacen?
Según cualquier criterio objetivo, su capacidad para tratar las lesiones y enfermedades rutinarias es bastante similar, y tanto los médicos como las enfermeras son muy capaces de realizar diagnósticos competentes y prescribir tratamientos. Pero, por supuesto, sólo los médicos hacen esto legítimamente, un derecho que está protegido por el ordenamiento jurídico. Y a pesar de que las competencias son similares de forma objetiva, el Stand de menor rango (es decir, las enfermeras) está peor pagado y se supone que es menos competente, mientras que el Stand de mayor rango (es decir, los médicos) está mejor pagado y se supone que tiene competencias especiales, aunque no sea así. Las ideologías de las dos profesiones reflejan estas relaciones jerárquicas, ya que los médicos tienen que explicar por qué tienen naturalmente más derechos (y dinero) que las enfermeras, y las enfermeras subordinadas tienen que explicar por qué reciben menos dinero, tienen menos derechos, pero también tienen un honor oculto. La descripción de Weber de Stand es en realidad bastante eficaz para describir la naturaleza de esta relación dialéctica. Así, el énfasis suele ponerse en la «calidad» de la formación recibida (o soportada) como joven cadete de la profesión, ya sea en la facultad de medicina (médicos) o en la escuela de enfermería y la formación en el puesto de trabajo (enfermeras).
En cuanto a la ideología legitimadora en sí, los médicos se centran en su glorioso pasado: las notas en la universidad, los cursos de bioquímica, el rigor de la formación en la facultad de medicina y la solemnidad del juramento hipocrático. Para las enfermeras, el énfasis está en el contacto diario con los pacientes, las competencias en el trabajo y el hecho evidente de que el trabajo del hospital depende de su presencia constante y no de la de los médicos, que a menudo están ausentes y sólo hacen rondas periódicas.
Para mantener la exclusividad, los médicos y las enfermeras cultivan símbolos, rutinas y rituales diferentes. Entre ellos se encuentran los diferentes uniformes, insignias y vocabulario que sustentan los estereotipos sobre la competencia relativa: se supone que los médicos (por parte de los médicos de todos modos) son cerebrales, sabios y hábiles, mientras que se supone que las enfermeras son prácticas pero quizás un poco impulsivas y ciertamente no tan cerebrales. Los médicos dominantes asumen que esta relación es natural y que está en función de la rigurosa formación que reciben para acceder a la antigua profesión, aunque algunos médicos se vuelvan alcohólicos y drogadictos al envejecer. Y, de hecho, cuando estas cosas ocurren, se tiene cuidado de que el compañero médico esté protegido del sistema legal más amplio y sea tratado internamente por el Stand.
En cuanto a las enfermeras, pueden ver a los médicos como impetuosas prima donnas, descuidadas y ajenas a las necesidades muy humanas de los pacientes. Las enfermeras suelen ser muy conscientes de las debilidades de los médicos. También ven a los médicos como sobrepagados, y las enfermeras esperan secretamente que algún día se reconozca su verdadero honor y reciban un gran aumento. Tales son los estereotipos de las razas antropológicas hospitalarias que persisten como creencias sobre la competencia y la incompetencia relativas.
Ahora bien, el caso de los médicos y las enfermeras es una forma conveniente de pensar en esta distinción porque las líneas profesionales están cuidadosamente trazadas, particularmente en el mundo relativamente confinado de un hospital. Pero los Stände organizados jerárquicamente se encuentran en todos los lugares de trabajo modernos, incluso en la universidad donde trabajamos. Las agrupaciones de Stände en la universidad incluyen, como mínimo, a la administración, el profesorado, el personal y los estudiantes, y se tiene mucho cuidado para garantizar que no se produzcan mezclas innecesarias. Así, los administradores se alojan en edificios separados y utilizan baños distintos. Los estudiantes, por su parte, tienen acceso exclusivo a los comedores de los dormitorios, de los que el profesorado está excluido. Los comedores de la facultad son igualmente exclusivos, excepto para los estudiantes presentes como personal de servicio subordinado. Los administradores tienen plazas de aparcamiento privadas y es poco probable que coman delante de ninguno de los dos grupos. Como describe Goffman (1956), mantener la exclusividad del orden jerárquico establecido y evitar la vergüenza que supone mezclarse es importante para mantener la jerarquía. De hecho, en el mundo de la universidad moderna, existen incluso normas explícitas sobre las relaciones sexuales exogámicas entre el profesorado y los estudiantes universitarios que se hacen cumplir tanto a través del ordenamiento jurídico en Estados Unidos, como a través de los sentimientos normativos de repugnancia por parte del profesorado y de los estudiantes.
Tales principios de exclusividad profesional se aplican a panaderos, soldados, barberos, abogados, profesores, taxistas, camioneros, es decir, a cualquier estrato profesional que pretenda incluir y excluir sobre la base de rituales diseñados para preservar su estilo de vida. Todos tienen en común un estatus que se define mediante reglas de inclusión y exclusión mediadas por rituales de formación y certificación, de modo que las estructuras de «nosotros» y «ellos» se hacen visibles. Y, por supuesto, allí donde hay un Estado, como señala Weber, los Stände tratan de influir en el ordenamiento jurídico a través de grupos de presión, tráfico de influencias y otros medios (legales e ilegales) que protegen los monopolios profesionales y reservan el acceso al mercado laboral a un determinado Stand.
Residencia
Para Weber, los habitantes de una zona concreta también suelen ser Stände, sobre todo en las comunidades agrarias premodernas en las que la propiedad de los derechos sobre la tierra y/o el ganado era una fuente de sustento. En tales contextos, surgió la exclusividad a través de normas relativas a la vestimenta, el uso de la lengua, las actividades profesionales, etc. Los derechos de uso de la tierra, en particular, se centraron en fuertes tradiciones sobre quiénes son «nosotros» y «ellos». En este contexto, surge la idea basada en el Stand de que «nosotros somos gente de este lugar» y por extensión todos los demás no lo son. Estas relaciones se definen a menudo en términos de parentesco y se utilizan para justificar la organización de matrimonios endogámicos. La vestimenta y otras distinciones, con chaquetas distintivas, faldas escocesas, sombreros, insignias y otros significados simbólicos surgen para resaltar las distinciones residenciales. En los tiempos modernos, esto podría incluir el uso de la camiseta deportiva de un equipo favorito, o en el caso de los tejanos, un sombrero y botas de vaquero.
En tales contextos, los ancianos buscan casar a sus descendientes entre sí, una condición que Weber afirma putativamente que era particularmente fuerte en Suiza, donde sólo las familias pertenecientes a la misma clase de impuestos incluso bailaban juntos (Weber, 2015a/1922: 49).Nota 15 Pero también es importante en las modernas universidades estadounidenses, donde las instituciones residenciales «griegas» vigilan las relaciones románticas de los hermanos y hermanas de las fraternidades y hermandades, haya o no baile de por medio.
Notablemente, las presiones basadas en la residencia, similares a las de Stand, son muy visibles para quienes las ejercen: hay una profunda conciencia de quién pertenece y quién no, independientemente de la posición de «clase». A su vez, esto se refleja en las normas sobre endogamia y exogamia, que tienen el efecto de mantener los derechos a la tierra, los derechos de pastoreo, la pertenencia a gremios y otras reivindicaciones de privilegio económico basadas en la residencia. Estos, a su vez, pueden adquirir un «carácter étnico» y, a su vez, asociarse a una determinada profesión (¡como los vaqueros en Texas!).
Etnicidad
La naturaleza de la etnicidad y la raza encaja especialmente bien en la tipología de Weber de los Stände, y desarrolla el punto en varios lugares de Economía y Sociedad (véase, por ejemplo, Weber, 1922/1978: 302-307, 385-398, 926-940; Weber, 2015a/1922: 50-53). Como señala Weber, los Stände étnicos adquieren especial importancia a medida que se expande el sistema de Gesellschaft basado en el mercado, lo que significa que la «etnicidad» está asociada a la difusión de una modernidad en la que la competencia basada en el mercado erosiona (pero no elimina) los derechos tradicionales de casta basados en la ocupación, la pertenencia al clan, la identidad regional y los rangos feudales. Es en el contexto de la Gesellschaft en expansión (Weber, 2015a/1922: 50), con su demanda de mano de obra masiva móvil, y en el contexto del Estado-nación emergente donde surge la etnicidad con su énfasis en las creencias sobre las relaciones de sangre y la ascendencia basada en el Stand (véase, por ejemplo, Anderson, 1982/1991: 37-46). En este contexto, las creencias sobre el parentesco sanguíneo son componentes especialmente importantes de las «razas puras antropológicas», ya que los grupos legitiman su ubicación en los mercados laborales asociando determinadas habilidades, ciudadanía, competencias (e incompetencias), características personales y rango jerárquico con determinadas profesiones. Para Weber, esta nueva categoría es la «etnicidad».
Como en todas las situaciones de Stand, tales formas de identidad étnica surgen en relación con un Stände vecino ya que, después de todo, las relaciones de Stand son siempre relativas. Las reivindicaciones distintivas sobre la asignación y la afirmación surgen en el contexto social del grupo (Cornell y Hartmann, 2007: 19-20). Por ejemplo, fue así como las personas que llegaron de los numerosos Estados alemanes y de Rusia y Norteamérica en los siglos XVII a XIX se convirtieron en «alemanes» en relación con los vecinos de habla rusa o inglesa (Waters, 1995a). Esto ocurrió a pesar de la disponibilidad de otras identidades destacadas como la hannoveriana, la hessiana, la prusiana, la bávara o la suaba. En este sentido, se han realizado análisis muy similares sobre la etnización/racialización de las sociedades en lugares tan diversos como la Malaya colonial y los Estados Unidos, donde surgió la etnicidad italiana (véase, por ejemplo, Hirschmann, 1986; Cornell y Hartmann, 2007: 77-79). Lo que estos ejemplos tienen en común es un contexto de migración europea y una necesidad de establecer una identidad en relación con una mayoría dominante preexistente.
Raza
Weber consideraba que la «raza» era una forma extrema de un Stand étnico, en el que las características visibles heredadas pero seleccionadas arbitrariamente se perciben como un rasgo común y una base para la repulsión. O como escribe Weber:
Las personas que son externamente diferentes son simplemente despreciadas independientemente de lo que logren o de lo que sean, o son veneradas supersticiosamente si son demasiado poderosas a largo plazo. En este caso, la antipatía es la reacción primaria y normal. (Weber, 1992/1978: 385)
Estas secciones del escrito de Weber explican la persistencia de las categorías raciales en lugares como Estados Unidos, Sudáfrica, Malasia y otros países en los que, a pesar de décadas de esfuerzos por parte del ordenamiento jurídico para prohibir la discriminación en los mercados de trabajo, de mercancías y de capitales, dicha discriminación persiste. En Estados Unidos, escribe Weber, éste es el origen de las ideologías racistas que hicieron metástasis tras la destrucción del sistema de trabajo esclavo basado en las castas al final de la Guerra Civil, resurgiendo como las creencias, el habitus, las normas y las leyes que protegían la exclusividad y la ventaja para el Stand blanco dominante. Las definiciones del color de la piel y la jerarquía dependientes del contexto persistieron en este contexto a pesar de los cambios legales.Nota 16 En la Malaya británica se desarrolló un proceso similar, incluso después de la salida de los británicos (Hirschmann, 1986).
En este contexto, los blancos y los negros estadounidenses desarrollaron culturas persistentes arraigadas en los privilegios positivos y negativos surgidos del sistema de castas raciales. Las ideologías que surgieron entre los blancos explicaron los orígenes históricos del statu quo mediante la definición de los privilegios de la raza; el resultado fueron profecías autocumplidas que describían cómo los privilegios del presente son una consecuencia natural del heroísmo del pasado.
Al mismo tiempo, los negros con privilegios negativos desarrollaron una fuerte cultura que destacaba el hecho de que las instituciones estadounidenses, desde las plantaciones del sur hasta el ejército moderno, dependen de las habilidades y el trabajo de los negros subordinados. Surgieron explicaciones sobre cómo un día podría lograrse la redención de la condición de paria a través de la llegada de una figura carismática de mesías y protecciones o del orden legal racionalizado de la Gesellschaft (Weber, 2015a/1922: 51-52). De hecho, es en tales contextos que figuras tipo mesías como Abraham Lincoln y Martin Luther King, Jr. surgieron de la Gemeinschaft, así como las demandas de protección legal por parte del gobierno federal de los derechos civiles, especialmente el derecho al voto. Sin embargo, estos cambios en el orden jurídico sólo afectaron tangencialmente a las rutinas y los hábitos subyacentes de evitación, exclusión e inclusión dentro de la Gemeinschaft de la que surgieron los Stände raciales. Quizá por eso la segregación social es tan persistente hoy en día, a pesar de la aparición de figuras mesiánicas como Martin Luther King, Jr. y de décadas de cambios jurídico-racionales en las instituciones racionales de la Gesellschaft.
La casta como Stände
El stand, como escribe Weber, alcanzó su mayor extensión en la India, donde apuntala un sistema de castas en el que la etnia, la residencia, la raza y la profesión llegaron a estar unidas (Weber, 2015a/1922: 50-51, 55; Weber, 2015c/1922: 191; Heestermann, 1984). Las estructuras sociales y legales que apuntalan la división del trabajo duradera basada en el Stand están mediadas, escribe Weber, por rituales centrados en la pureza. El sistema de la India era (y es) un caso extremo, como señala Weber. Sin embargo, muchos otros sistemas de desigualdad que surgen de la Gemeinschaft en todo el mundo tienen características de casta con su énfasis en la exclusividad y la segregación, y la asociación de grupos étnicos/raciales con determinados tipos de trabajo (Weber, 2015c/1922: 191).
Estados Unidos y Sudáfrica tenían sistemas de casta basados en la raza particularmente fuertes en los que los grupos raciales tenían asignadas tareas específicas por ley dentro de la división del trabajo. Existen otros sistemas de castas basados en la raza en todo el mundo, como los gitanos y los judíos de Europa, y las divisiones hutu/tutsi/twa en Ruanda, Burundi y otros países cercanos (véase Waters, 1995b). En cada sistema de castas había ocupaciones tradicionalmente despreciadas, que contrastaban con las ocupaciones ennoblecidas que en el mundo moderno se consideran «étnicas». Las minorías mercantiles, como los chinos del sudeste asiático, los indios de África oriental y los libaneses de África occidental, también se consideraban en estos contextos basados en las castas.
Los Stände de género
Quizás sea conveniente asumir con Wallerstein (2004: 24, 97) que el «grupo de estatus» de Weber es otra palabra para las «identidades» modernas, y hasta cierto punto Wallerstein tiene razón. Ciertamente, esto se aplica a los grupos étnicos, las comunidades lingüísticas y las minorías sexuales. El género como categoría socialmente construida se encuentra en todas las sociedades conocidas y tiene implicaciones en todas partes para la desigualdad, especialmente en el contexto del patriarcado. Las categorías de género son también un producto de toda Gemeinschaft que otorga valor a las identidades masculinas y femeninas en el contexto de Stand y o/clase. En este sentido, el género no está bien descrito por la tipología de Weber: el género es una forma conceptualmente distinta de estratificación social.
No obstante, el género es también una calificación básica para muchos Stände. Cofradías, hermandades, fraternidades, militares, cabarets, grupos de baile, equipos deportivos, cohortes de edad, empleadores, etc., utilizan explícitamente el género como base principal para la inclusión y la exclusión. Muchos otros grupos utilizan también las identidades de género como marcador de exclusividad. Al igual que la raza, el género utiliza características que tienen un origen biológico para imputar estereotipos, competencias y características enmarcadas en términos de «razas puras antropológicas».
Pero, de nuevo, el género no siempre encaja perfectamente en las definiciones de desigualdad de Weber, del mismo modo que lo hacen los grupos profesionales, los grupos étnicos, las castas y los grupos raciales. Las relaciones entre hombres y mujeres pueden ser íntimas y también desiguales. Al fin y al cabo, la «exogamia» es una característica definitoria del Stand étnico para Weber. Y dentro de la mayoría de los grupos de Stand basados en el género, la preservación de la exogamia entre el hombre y la mujer no siempre tiene mucho sentido!
Las clases y Stände del ensayo de Weber: los sin propiedades, los propietarios, los esclavos, las primeras familias de Virginia (FFV), los feudos, los Knickerbockers, los Beamte, la nobleza, los judíos, los oficinistas y los jefes
Pero antes de terminar esta sección de nuestro artículo, ¿qué tenía que decir el propio Weber sobre los Stände en su ensayo? Qué ejemplos de su época eran relevantes? Aquí destacaremos algunos de los diferentes tipos de Stände que Weber utilizó como ejemplos.
La primera distinción que hace Weber es la de «los sin bienes» y los «con bienes» (Weber, 2015a/1922: 44a). Escribe que las personas sin bienes están siempre en desventaja en la Gesellschaft porque «poseen» sólo su propio trabajo, y como resultado son inherentemente privilegiados negativamente en relación con los propertied de la Gesellschaft (Weber, 2015a/1922: 44-45).
Weber utiliza como ejemplo a los propertyless que están bajo el control de los ganaderos, como los esclavos o siervos. En este contexto, escribe, el honor del Stand repartido por la Gemeinschaft se convierte en la fuente de distinción más importante para la distribución de las oportunidades de vida (Giddens, 1971: 164). Pocas situaciones se equiparan a la pobreza abyecta de la servidumbre y la esclavitud en el mundo moderno, excepto quizá las cárceles, donde los presos carecen totalmente de propiedad. Por lo tanto, desde el punto de vista de Weber, quizás no sería sorprendente entonces que los prisioneros modernos busquen refugio en las distinciones basadas en el honor de Stand que están disponibles a través de bandas dispuestas a luchar entre sí por cuestiones de «respeto». Ahora bien, Weber no escribe sobre las prisiones. En su lugar, se refiere más ampliamente a los esclavos y a los pobres (véase Weber, 2015a/1922: 44). Pero el punto de Weber es que, en tales contextos, los esclavos sin propiedades y los pobres crean identidades «negativamente privilegiadas» en las que surgen fuertes marcadores de Stand para establecer y proteger los límites y los derechos exclusivos a las actividades, de otro modo despreciadas, que les son inherentes. La distribución de tareas en el sistema de castas hindú es, para Weber, un buen ejemplo de ello.
En cuanto al privilegio positivo, Weber desarrolla una extraña ilustración a partir de las prácticas europeas de duelos que ilustra bien el privilegio del Stand. Sólo los caballeros del mismo Stand, escribe Weber, podían sostener su honor dando «satisfacción» emitiendo (y aceptando) desafíos a duelos (Weber, 2015a/1922: 50). Por lo tanto, era impensable que un noble desafiara en duelo a un campesino, o viceversa.
Weber vio un fenómeno similar de Stände aristocráticos emergiendo en los nuevos Estados Unidos y hace su punto sobre la estratificación basada en el Stand destacando la aparición de tales instituciones en el nuevo país. Weber señala ejemplos estadounidenses de cómo los Stände positivamente privilegiados surgen incluso de las estructuras de la Gesellschaft. Weber utiliza grupos americanos como la FFV, y los Knickerbockers de Nueva York, para describir cómo surgieron aristocracias positivamente privilegiadas entre personas cuya ascendencia real era como comerciantes de bajo estatus (es decir, clases comerciales, véase Weber, 1922/1978: 304). Tales grupos son la «construcción» de un origen supuestamente «antiguo» arraigado en la legitimidad de ser «el primero». Este tipo de historias, según Weber, es la razón por la que tantos estadounidenses reivindicaron su ascendencia de Pocohontas, de Virginia, y de los Padres Peregrinos, de Nueva Inglaterra, en lugar de los presuntos mercaderes de Nueva Inglaterra y los comerciantes de algodón del sur. En este contexto, los FFV y los Knickerbockers habían surgido como una élite autoconsciente del tipo Stand en la época en que Weber escribió en la década de 1910 (Weber, 2015a/1922: 50). Al desarrollar estos ejemplos, Weber subraya que, aunque la acumulación de dinero se produjo en el anónimo (y despreciado) mercado del pasado, el deseo de exclusividad y honor hizo que surgiera un nuevo Stand privilegiado en el que la actividad financiera se consideraba por debajo de su nivel, de la misma manera que Weber señaló para los brahmanes indios.
Pero quizás el ejemplo más personal (y opaco) de Weber sobre Stände se encuentra en su comparación entre los jefes en Estados Unidos y Alemania, y su relación con los oficinistas (Weber, 2015a/1922: 49). En Alemania, Weber observa que el jefe y el oficinista están claramente subordinados tanto en la oficina como fuera de ella. Los jefes nunca confraternizan con su empleado. En cambio, en los nuevos Estados Unidos, aunque existía la misma subordinación y deferencia entre el jefe y el empleado en la oficina, podían incluso jugar juntos al billar como iguales después del trabajo. Esta situación, según Weber, era imposible en el antiguo y más rígido sistema de estratificación basado en Stand en Alemania, donde los hábitos de deferencia se extendían a todas las esferas. También insinuó que esa informalidad estadounidense probablemente se disiparía a medida que surgieran los Stände privilegiados.