John Locke (1632 – 1704) fue un filósofo inglés cuyas obras han tenido una enorme y profunda influencia en la filosofía occidental. Se le considera el fundador del empirismo filosófico moderno, concepto según el cual la mente humana es una pizarra en blanco al nacer y el conocimiento se basa en la experiencia. Locke también está considerado como el padre de la filosofía política llamada liberalismo, que se basa en el principio de libertad e igualdad. Otras de sus principales aportaciones a la filosofía son el desarrollo de la influyente teoría del contrato social. Además de la epistemología y la filosofía política, Locke también hizo importantes contribuciones en los campos de la teología, la tolerancia religiosa y la teoría educativa. Los escritos de John Locke tuvieron un enorme impacto en el pensamiento occidental posterior y su influencia permanece incluso tres siglos después de su muerte. Conozca más sobre las contribuciones de John Locke a través de sus 10 principales logros.

#1 Su libro, el Ensayo, es una de las obras más influyentes de la filosofía

Página del título de la primera edición de An Essay Concerning Human Understanding

La obra más conocida de John Locke, An Essay Concerning Human Understanding, fue publicada en diciembre de 1689. En el libro, Locke examina la mente humana con respecto a sus contenidos y operaciones para descubrir la base del conocimiento y el entendimiento humanos. El Ensayo se divide en cuatro libros. El libro I descarta la noción de innatismo, de que la mente humana nace con ideas y conocimientos. El libro II sostiene que todas nuestras ideas, incluida la de Dios, proceden de la experiencia. El libro III se ocupa del lenguaje y del papel que desempeña en nuestra teorización. El libro IV, la última parte, se centra en el conocimiento en general y sus limitaciones. El Ensayo está considerado como uno de los libros más grandes de la filosofía y ha tenido un enorme impacto en el desarrollo intelectual, especialmente en Europa y América. Se considera una de las obras más influyentes, ya que sus ideas afectaron profunda y profundamente al pensamiento filosófico posterior.

#2 Se le considera el fundador del empirismo filosófico moderno

El empirismo es una teoría según la cual todo el conocimiento se basa en la experiencia derivada de los sentidos. En el Ensayo, John Locke hizo la presentación más elaborada e influyente del empirismo. Así, aunque el concepto había sido explorado con anterioridad, es considerado por muchos como el fundador del empirismo filosófico moderno. Locke postuló que, al nacer, la mente era una tabula rasa, frase latina que significa «pizarra en blanco». Sostenía que los seres humanos nacen sin ideas innatas, y que los datos se añaden y las reglas de procesamiento se forman únicamente a partir de las experiencias sensoriales. También hizo hincapié en la libertad de los individuos para ser autores de su propia alma. Hay que señalar que Locke tenía claro que la mente tenía capacidades, predisposiciones e inclinaciones inherentes antes de recibir cualquier idea de la sensación. Sin embargo, éstas se desencadenan sólo cuando recibe ideas de las sensaciones. El empirismo sigue siendo un punto de vista importante en la epistemología, la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento humano.

#3 Escribió la influyente obra política Dos tratados de gobierno

Página del título de Dos tratados de gobierno de John Locke

Dos tratados de gobierno es una obra de filosofía política de John Locke que se publicó de forma anónima en 1689. El Primer Tratado es una crítica detallada de una obra llamada Patriacha de Robert Filmer. En ella, Locke ataca la teoría del Patriarcalismo que enfatizaba el derecho absoluto del rey, como jefe de estado paternal. Socava el apoyo bíblico que Filmer ha ofrecido para respaldar su teoría y sostiene que la tesis de Filmer sólo puede conducir a la esclavitud. El Segundo Tratado tiene una serie de temas que incluyen la naturaleza del gobierno, la conquista y la esclavitud, la propiedad y el derecho de revolución. El Segundo Tratado es la obra política más importante de John Locke, que ha influido notablemente en el pensamiento político desde su publicación.

#4 Desarrolló la teoría laboral de la propiedad

El Segundo Tratado de Locke tiene un influyente relato sobre la naturaleza de la propiedad privada conocido como la teoría laboral de la propiedad. Según Locke, las personas son dueñas de sí mismas y, por tanto, de su propio trabajo. Cuando una persona trabaja, ese trabajo entra en el objeto. Así, el objeto pasa a ser propiedad de esa persona. Por lo tanto, uno tiene derecho a adquirir propiedad privada a través de su trabajo con los recursos naturales. Sin embargo, hay dos condiciones. La primera es la Provisión de Desperdicio, que establece que uno no debe poseer tanta propiedad que parte de ella se desperdicie. La segunda es la Provisión Suficiente y Buena, también conocida como la Provisión Lockeana. Sostiene que uno sólo puede apropiarse de la propiedad si «queda suficiente, y como bien, en común para los demás». En otras palabras, al adquirir una propiedad no se deben dejar recursos suficientes para los demás y nadie debe estar peor que antes. La teoría laboral de la propiedad fue un precursor de la famosa teoría laboral del valor de Karl Marx.

#5 Sus puntos de vista políticos influyeron en la Declaración de Independencia estadounidense

En el Segundo Tratado, Locke ha argumentado que los seres humanos estaban en un estado de naturaleza antes de las sociedades civiles. Aunque todos los hombres son libres, el estado de naturaleza es inestable ya que los individuos están bajo la amenaza constante de sufrir daños. Locke afirma que los gobiernos fueron formados por ellos para preservar sus derechos naturales inalienables a «la vida, la libertad y la propiedad». Se trata de un contrato social en el que los individuos recibirían protección contra los daños físicos, seguridad para sus posesiones, etc., a cambio de renunciar a ciertos derechos. Así, los gobernantes tienen la obligación de responder a las necesidades y deseos de los ciudadanos; ningún gobernante puede pretender un poder absoluto; y, lo más importante, los ciudadanos están obligados a rebelarse y derrocar a cualquier gobierno que no garantice sus derechos naturales. Los puntos de vista políticos de Locke fueron influyentes en la América del siglo XVIII y muchos los consideran la base filosófica de la Declaración de Independencia estadounidense. Se sabe que muchos de los redactores, en particular Thomas Jefferson, conocían bien los escritos de Locke.

Pasaje en el que se destaca la contribución de John Locke a la Declaración de Independencia de Estados Unidos

#6 John Locke es considerado el padre del liberalismo

El liberalismo es una filosofía política o visión del mundo basada en ideas de libertad e igualdad. Se hizo evidente por primera vez en Occidente en el siglo XVIII, durante el Siglo de las Luces. El liberalismo rechazaba las normas sociales y políticas imperantes de los privilegios hereditarios, la religión del Estado, la monarquía absoluta y el derecho divino de los reyes. A John Locke se le atribuye la fundación del liberalismo como una tradición filosófica distinta. Desarrolló la noción, entonces radical, de que el gobierno adquiere el consentimiento de los gobernados y, por tanto, la autoridad procede del pueblo y no de arriba. Locke hizo hincapié en el derecho de los ciudadanos a derrocar a un monarca que violara el contrato social. Sostenía que «la sociedad conyugal está constituida por un pacto voluntario entre hombres y mujeres». También era partidario de la separación de la Iglesia y el Estado; y de que el individuo tuviera derecho a seguir sus propias creencias religiosas sin que el Estado le impusiera una religión. Por su contribución a la filosofía, John Locke es conocido como el «Padre del Liberalismo».

1697 Retrato de Locke por Godfrey Kneller

#7 Sus puntos de vista influyeron fuertemente en la educación europea del siglo XVIII

Durante su época, John Locke fue considerado un experto en temas educativos. Su obra más importante en este campo es Algunos pensamientos sobre la educación, publicada en 1693. Como Locke creía que la mente humana al nacer era una «pizarra en blanco», subrayó que era importante que el niño hiciera las asociaciones adecuadas. Escribió que «las pequeñas y casi insensibles impresiones en nuestra tierna infancia tienen consecuencias muy importantes y duraderas». Así, las asociaciones que uno hace cuando es joven son la base del yo y más importantes que las que se hacen después. Esta teoría se conoció como «asociacionismo» e influyó mucho en la teoría educativa del siglo XVIII. El libro también explica cómo educar la mente mediante tres métodos distintos: el desarrollo de un cuerpo sano, la formación de un carácter virtuoso y la elección de un currículo académico adecuado. Some Thoughts Concerning Education siguió siendo la obra filosófica más importante sobre educación en Inglaterra durante más de un siglo. Se tradujo a casi todas las principales lenguas europeas y casi todos los escritores educativos europeos del siglo XVIII reconocieron su influencia.

Estatua de John Locke realizada por Richard Westmacott en el University College de Londres

#8 Sus escritos religiosos tuvieron una influencia sustancial en el pensamiento cristiano protestante

Página del título de la primera edición de A Letter Concerning Toleration

The Reasonableness of Christianity, publicado en 1695, es el más importante de los muchos escritos teológicos de John Locke. El objetivo principal del libro es demostrar que es razonable ser cristiano. Locke sugiere que hay razones suficientes para suponer que las verdades centrales del cristianismo nos fueron comunicadas por Dios a través de su mensajero, Jesús de Nazaret. Una característica importante del libro es que dice que para ser un verdadero cristiano y digno de salvación un individuo sólo necesita creer una simple verdad: que Jesús es el Mesías. Esto ocurría en una época en la que había grupos que competían por establecer los requisitos para alcanzar la salvación y la obra de Locke era radical en el sentido de que pocos teólogos establecían unos requisitos tan mínimos para la fe cristiana. Los escritos religiosos de Locke sostienen que cada individuo tiene en su interior las capacidades necesarias para comprender su deber y alcanzar la salvación. John Locke tuvo una influencia sustancial en el pensamiento cristiano protestante durante al menos un siglo.

#9 Proporcionó un razonamiento elocuente a favor de la tolerancia religiosa

John Locke formuló un razonamiento clásico a favor de la tolerancia religiosa que puede verse en sus Cartas sobre la tolerancia (1689-1692). Tres argumentos eran fundamentales en su razonamiento: los jueces, el Estado o los seres humanos no son capaces de evaluar las afirmaciones de la verdad de los puntos de vista religiosos que compiten entre sí; la imposición de una religión única tendría un efecto adverso, ya que la fe no puede ser obligada por la violencia; y la coacción de la uniformidad religiosa conduciría a un mayor desorden social que permitir la diversidad. Además, creía que quienes ostentaban el poder político no eran mejores que nadie para descubrir la verdadera religión, por lo que no debían intentar imponer sus puntos de vista a los demás. Locke puso un límite a la tolerancia al afirmar que no debía tolerarse ningún grupo religioso que supusiera una amenaza para la estabilidad política o la seguridad pública. Los escritos de Locke sobre la tolerancia eran muy progresistas para la época. Sin embargo, creía que los ateos no debían ser tolerados, ya que la falta de fe los hacía indignos de confianza e irresponsables.

#10 John Locke es considerado uno de los más grandes filósofos occidentales

John Locke es considerado uno de los filósofos más influyentes de los tiempos modernos. Fundó la teoría moderna del liberalismo e hizo una contribución excepcional al empirismo filosófico moderno. También fue influyente en los ámbitos de la teología, la tolerancia religiosa y la teoría educativa. Otros logros de John Locke incluyen la realización de la primera investigación sustancial en el campo de la lingüística al examinar el papel del lenguaje en la vida mental humana; y ser el primero en explorar los conceptos modernos de identidad y del yo. Algunos de los filósofos posteriores más conocidos, como Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, David Hume e Immanuel Kant, construyeron sus filosofías sobre los cimientos que había establecido Locke. John Locke es considerado el primer filósofo del Siglo de las Luces. Su influencia en el pensamiento occidental posterior es enorme y se mantiene incluso tres siglos después de su muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.